una reflexión personal acerca de los riesgos de la biotecnología para la humanidad, y contrástelos frente a las ventajas y oportunidades que puede ofrecer para un mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. ¿CONFLICTO CON EL MEDIO AMBIENTE?
En la encrucijada de este conflicto se encuentra, por tanto, la política científica y tecnológica cuya formulación lleva aparejada una necesaria apuesta por el fomento de nuevas tecnologías o tecnología emergentes. No se puede olvidar sin embargo, que la política científica y tecnológica es un área relativamente joven.
Desde la década de los cuarenta hasta la crisis de los setenta, su práctica se había orientado a los problemas de atribución de recursos y a la puesta en marcha de sistemas organizativos, principalmente en los países desarrollados.
Durante este período, el aporte teórico fue relativamente escaso. A lo largo del mismo, proliferó la idea de que la ciencia caía fuera de la gestión política (policy making) por lo que se defendía el principio de una política para la ciencia (politics for science). Como señalaba Arie Rip (1981) hace más de una década al esbozar la necesidad de una aproximación cognitiva a la política científica, "aquella posición estaba legitimada por la idea de que la ciencia, que tiene que ver con el conocimiento, no tiene una relación intrínseca con la política (politics) que concierne al poder".
Sin embargo, en la línea propuesta por Rip, promovida igualmente desde las nuevas concepciones del cambio tecnológico (Nelson and Winter, 1982; Rosenberg 1982), contrastada con las limitaciones en el crecimiento de los recursos destinados a la promoción de la ciencia y con las crecientes necesidades tecnológicas y sociales, se produjo un cambio en la percepción de estos problemas, lo que condujo a una nueva orientación buscando la promoción de una política por la ciencia (politics through science).
Este cambio coincidía con una reorientación en la aproximación a la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia y la tecnología con lo que se ponía de manifiesto la necesidad de contemplar conjuntamente los aspectos cognitivos y sociales de la ciencia y la tecnología (Basalla, 1990; Dossi et al., 1988; Bijker et al., 1987).
De esta interacción surgen, entre otros, los estudios sobre ciencia-tecnología y sociedad, tanto en lo que se refiere a los aspectos prospectivos y de valoración social de los avances científicos y técnicos ("technology assessment") como en lo que concierne a la aproximación estratégica a los aspectos específicos de su aplicación y desarrollo como a la evaluación de sus actuaciones y resultados.
Esta orientación que tiene su origen en los Estados Unidos con el desarrollo institucional, por ejemplo con el Office of Technology Assessment (OTA) y con la promoción de actividades académicas y de investigación a través de una gran diversidad de programas en universidades norteamericanas, continúa su progresión en el Reino Unido, Canadá, Australia para recalar finalmente en la Europa continental -Holanda, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Noruega. Finalmente la propia Comunidad Europea, que a través de la figura de Ricardo Petrella encabezó una intensa actividad prospectiva a través del Programa FAST (FAST 1 Y FAST 2), articulaba un Programa conocido como MONITOR integrando ese conjunto de actividades. El Parlamento Europeo sensible igualmente a la importancia del tema ha promovido el Programa STOA (Scientific and Technological Options Assessment) con el fin de profundizar en esta línea.
El eventual conflicto desarrollo científico y técnico vs medio ambiente debe encauzarse dentro de la racionalidad instrumental con una participación interdisciplinar e intercolecti