Ciencias Sociales, pregunta formulada por yeraldinosorio164, hace 3 meses

resumen del primer capítulo de política para Amador​

Respuestas a la pregunta

Contestado por gabriela271146
0

Respuesta:

Tendrás que admitir, Amador, que este libro nos lo hemos buscado tanto tú como yo.

Empujados, desde luego y como casi siempre, por las dichosas circunstancias. La parte de culpa que

me corresponde consiste en que me atreví a cerrar el último capítulo de Ética para Amador (¿te

acuerdas?, aquel dedicado a las relaciones entre ética y política) prometiéndote que seguiríamos

hablando de esas cuestiones referentes a la organización y desorganización del mundo... en otro

libro. Y lo de las circunstancias también está bastante claro, porque la ética que te dediqué se ha

vendido agradablemente bien y eso siempre le anima a uno a reincidir en el pecado.

Pero el principal culpable de que me haya decidido a escribirte otra tanda de sermones o rollos

o lo que prefieras eres tú mismo: ahora no puedes quejarte. Muchas veces me has comentado que

casi todos los chicos de tu edad que conoces pasan completamente de los políticos y la política:

consideran que ese rollo es muy chungo, que no hay más que chorizos, que mienten hasta cuando

duermen y que la gente corriente no puede hacer nada para cambiar las cosas porque siempre tienen

la última palabra los cuatro enteraos que están arriba. De modo que más vale dedicarse a vivir uno

lo mejor posible y ganar buen dinerito, que lo demás son cuentos y ganas de perder el tiempo. Esta

actitud me resulta un poco alarmante y también, perdona que te lo diga con franqueza, no me parece

demasiado inteligente. Voy a explicártelo, empezando por responder a las «pegas» más obvias que

puedes ponerle a lo de llegar a interesarte por la política tanto como creo que acabaste aceptando

que debe uno interesarse por la ética. ¿Te acuerdas de lo que decíamos en la Ética para Amador que

constituye la diferencia fundamental entre la actitud ética y la actitud política? Las dos son formas

de considerar lo que uno va a hacer (es decir, el empleo que vamos a darle a nuestra libertad), pero

la ética es ante todo una perspectiva personal, que cada individuo toma atendiendo solamente a lo

que es mejor para su buena vida en un momento determinado y sin esperar a convencer a todos los

demás de que es así como resulta mejor y más satisfactoriamente humano vivir. En la ética puede

decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo y tener el inteligente coraje de actuar en

consecuencia, aquí y ahora: no valen aplazamientos cuando se trata de lo que ya nos conviene, que

la vida es corta y no se puede andar dejando siempre lo bueno para mañana... En cambio, la actitud

política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre

muchos de lo que afecta a muchos. Cuando pienso moralmente no tengo que convencerme más que

a mí; en política, es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Y como en

cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida, sino de la armonía en acción de mi vida con otras

muchas, el tiempo de la política tiene mayor extensión: no sólo cuenta el deslumbramiento

inaplazable del ahora sino también períodos más largos, el planeamiento de lo que va a ser el

mañana, ese mañana en el que quizá yo ya no esté pero en el que aún vivirán los que yo quiero y

donde aún puede durar lo que yo he amado.

Resumiendo: los efectos de la acción moral, que sólo depende de mí, los tengo como quien dice

siempre a mano (aunque a veces me cueste elegir y no resulte claro qué es lo que más conviene

hacer). Pero en política, en cambio, debo contar con la voluntad de muchos otros, por lo que a la

«buena intención» le cuesta casi siempre demasiado encontrar su camino y el tiempo es un factor

muy importante, capaz de ir estropeando lo que empezó bien o no terminar nunca de traer lo que

intentamos conseguir. En el terreno ético la libertad del individuo se resuelve en puras acciones,

mientras que en política se trata de crear instituciones, leyes, formas duraderas de administración...

Mecanismos delicados que se estropean fácilmente o nunca funcionan del todo como uno esperaba.

O sea que la relación de la ética con mi vida personal es bastante evidente (creo habértelo

demostrado ya en el libro anterior) pero la política se me hace en seguida ajena y los esfuerzos que

realizo en este campo suelen frustrarse (¿por culpa de los «otros»?) de mala manera. Además, la

Contestado por juandavidcuaranchapa
7

Respuesta: Llegar al mundo es llegar a nuestro mundo, al mundo de los humanos. Vivir en sociedad es recibir constantemente noticias, órdenes, sugerencias, chistes, súplicas, tentaciones, insultos... y declaraciones de amor. Y la mayoría de las veces, si pongo pegas a sus imposiciones o rechazo su ayuda, me castiga de un modo u otro. Por supuesto, no debes confundir las convenciones con los caprichos, ni creer que lo «convencional» es algo sin sustancia, una bagatela que puede ser suprimida sin concederle mayor importancia. Somos animales sociales, pero no somos sociales en el mismo sentido que el resto de los animales. Antes te he dicho que la diferencia fundamental entre los demás animales y los humanos es que nosotros tenemos «razón» además de instintos. Aquí los que me interesan son los remedios sociales o civiles con los que los hombres no sólo hemos procurado resguardar nuestras vidas sino sobre todo fortificar nuestros ánimos contra la presencia de la muerte, venciéndola en el terreno simbólico . Te digo que las sociedades humanas funcionan siempre como máquinas de inmortalidad, a las que nos «enchufamos» los individuos para recibir descargas simbólicas vitalizantes que nos permitan combatir la amenaza innegable de la muerte.

Explicación:  ten en cuenta que resumí 4 paginas larguísimas

Otras preguntas