Historia, pregunta formulada por pessina, hace 6 meses

qué otros aspectos se tuvieron en cuenta para producir una revolución en la revolución verde

Respuestas a la pregunta

Contestado por yharold05acosta
0

Respuesta:

Al examinar la aplicación ulterior de las tecnologías de la revolución verde, surgen nuevas oportunidades (Sánchez, 1994) de obtener variedades de cultivos resistentes a condiciones edáficas adversas (arroz resistente a la sal, maíz adaptado a suelos muy ácidos, sorgo y mijo más resistentes a la sequía); introducir nuevos cultivos, por ejemplo en zonas marginales (batata y yuca en lugar de maíz); potenciar los ciclos de los nutrientes del suelo (con especies arbóreas seleccionadas para recuperar los nutrientes lixiviados por debajo de la zona radicular de los cultivos); aprovechar lo más posible las fuentes orgánicas de nutrientes, incluida la fijación biológica del nitrógeno, complementadas con fertilizantes químicos aplicados selectivamente; utilizar la resistencia genética a las plagas y enfermedades en sustitución, parcial o total, de la lucha química y mecánica contra las plagas; intensificar el uso de la diversidad biológica funcional, favoreciendo activamente a los depredadores y otros agentes naturales de lucha contra las plagas y enfermedades mediante el mantenimiento de complejos ecosistemas dentro de las explotaciones agrícolas y en sus proximidades; aumentar la producción de vacunos y pequeños rumiantes que resisten naturalmente a la tripanosomiasis, lo que puede reducir la necesidad de erradicación de la mosca tsetsé. Amplios sectores de la población rural no tienen ascceso al crédito y a los mercados y viven en zonas donde no son inminentes cambios estructurales. No pueden beneficiarse de las estrategias convencionales de producción de alimentos y necesitan métodos alternativos pero basados en principios científicos.

Para alcanzar el objetivo de aumentar la productividad por unidad de superficie y de trabajo será necesario recurrir a muchos de los instrumentos tecnológicos de la revolución verde ya existentes, adaptados a las necesidades de la población rural expuesta a la inseguridad alimentaria. Ello permitirá a los agricultores que viven en tierras fértiles o de alguna manera aprovechables aprender a aumentar la productividad agrícola de manera sostenible. También se intenta atraer a un mayor número de agricultores pobres hacia una agricultura sostenible de elevada producción basada en un uso considerable de insumos como medio de mitigar la pobreza y de aumentar la seguridad alimentaria en las zonas rurales. La revolución verde tiene también en cuenta a los agricultores de las zonas más marginales y a los que, en el futuro próximo, no podrán beneficiarse de una mayor utilización de insumos. Su bienestar puede mejorarse creando entornos fiscales y normativos que les alienten a utilizar germoplasma comprobado o mejorado procedente de recursos locales , o especialmente desarrollado para sus condiciones particulares. Otra posibilidad es crear sistemas agrícolas mixtos más productivos de agricultura y ganadería, cultivos de cobertura a base de leguminosas y la introducción de nuevos cultivos, en particular comerciales. Son también elementos importantes, tanto para las mujeres como para los hombres, los mecanismos que garantizan la seguridad en la tenencia de la tierra y el acceso al crédito.

Se ha de tener en cuenta que los aspectos son los siguientes:

  • el aumento de la producción alimentaria debe proceder ante todo de las zonas mejor dotadas, con objeto de reducir la necesidad de seguir destinando a la agricultura tierras marginales y fácilmente degradables;
  • gracias a las experiencias de la revolución verde, se dispone de tecnologías y conocimientos que pueden adaptarse a nuevas zonas, con otros cultivos, así como a la ganadería y a la pesca;
  • la intensificación sostenible en zonas más fértiles no sólo ayudará a mitigar la situación de los agricultores más pobres sino que contribuirá a contener los precios de los alimentos en beneficio de los sectores pobres de la población urbana y de los campesinos pobres sin tierras;
  • es probable que una mayor atención a la creación de tecnologías y entornos propicios para las zonas menos fértiles, donde se encuentra gran parte de la población pobre y privada de seguridad alimentaria, ofrezca nuevas oportunidades de aumentar la producción de alimentos, reducir la pobreza y disminuir los riesgos de degradación ambiental.

Explicación:

Otras preguntas