Que consecuencia demografica produjo la mineria en los pueblos nativos
Que metodos de extracion utilizaban
Respuestas a la pregunta
Contestado por
3
Del 18 al 20 de noviembre del 2010, en Lima, 376 participantes de 90 organizaciones de 17 países se reunieron en el Foro de los Pueblos Indígenas Minería, Cambio Climático y Buen Vivir, el cual acordó que el tema central de la IV Minga Global por la Madre Tierra, correspondiente al 2011, sería la minería.
Este Foro significó un paso adelante en el proceso de construcción de propuestas de los pueblos indígenas y movimientos sociales frente a los impactos de la minería, las transnacionales extractivas y la crisis climática.
La Declaración de Lima, emitida por el Foro, confirma el alto nivel de debate alcanzado por las organizaciones indígenas y sus aliados de los movimientos sociales. Asimismo, evidencia que cada vez más los ojos del mundo se vuelven a los pueblos indígenas para recoger sus saberes, prácticas tradicionales y experiencias actuales para enfrentar el cambio climático.
Porque los pueblos indígenas supimos convivir armónicamente durante miles de años y supimos preservar la biodiversidad que albergan nuestros territorios, pero somos las mayores víctimas de los impactos de la crisis climática, evidenciando la inequidad de las sociedades actuales. Esta inequidad se muestra también en las negociaciones internacionales, donde los países ricos, responsables del 75% de emisiones de gases de efecto invernadero, imponen sus condiciones a los países pobres en las negociaciones internacionales en torno al cambio climático.
En la región andina, la minería se instala en nuestras cabeceras de cuenca, acaparando y destruyendo nuestras fuentes de agua. En el Perú, por ejemplo, a inicios de la década del 90 las concesiones mineras ocupaban 2 millones trescientas mil hectáreas y a finales del año 2010 ya superaban los 21 millones 280 mil hectáreas. Y solo en un año (noviembre de 2008 a noviembre de 2009) estas pasaron del 13.46% al 15.38% del territorio nacional. De las 5.680 comunidades reconocidas y con títulos de propiedad, 3.326 se encontraban a fines del siglo XX con parte de sus territorios ocupados por concesiones mineras.
Este Foro significó un paso adelante en el proceso de construcción de propuestas de los pueblos indígenas y movimientos sociales frente a los impactos de la minería, las transnacionales extractivas y la crisis climática.
La Declaración de Lima, emitida por el Foro, confirma el alto nivel de debate alcanzado por las organizaciones indígenas y sus aliados de los movimientos sociales. Asimismo, evidencia que cada vez más los ojos del mundo se vuelven a los pueblos indígenas para recoger sus saberes, prácticas tradicionales y experiencias actuales para enfrentar el cambio climático.
Porque los pueblos indígenas supimos convivir armónicamente durante miles de años y supimos preservar la biodiversidad que albergan nuestros territorios, pero somos las mayores víctimas de los impactos de la crisis climática, evidenciando la inequidad de las sociedades actuales. Esta inequidad se muestra también en las negociaciones internacionales, donde los países ricos, responsables del 75% de emisiones de gases de efecto invernadero, imponen sus condiciones a los países pobres en las negociaciones internacionales en torno al cambio climático.
En la región andina, la minería se instala en nuestras cabeceras de cuenca, acaparando y destruyendo nuestras fuentes de agua. En el Perú, por ejemplo, a inicios de la década del 90 las concesiones mineras ocupaban 2 millones trescientas mil hectáreas y a finales del año 2010 ya superaban los 21 millones 280 mil hectáreas. Y solo en un año (noviembre de 2008 a noviembre de 2009) estas pasaron del 13.46% al 15.38% del territorio nacional. De las 5.680 comunidades reconocidas y con títulos de propiedad, 3.326 se encontraban a fines del siglo XX con parte de sus territorios ocupados por concesiones mineras.
Otras preguntas
Filosofía,
hace 9 meses
Castellano,
hace 9 meses
Matemáticas,
hace 1 año
Matemáticas,
hace 1 año
Inglés,
hace 1 año