¿Puede el gobierno mejorar la situación
socioeconómica del Ecuador?
Porque?
Respuestas a la pregunta
P1: La economía ecuatoriana ha sido una de las más estables de América Latina. ¿Por qué ha decidido el país acudir al FMI?
Ecuador ha gozado de una economía saludable que ha estado apoyada por el régimen de dolarización—Ecuador usa el dólar como moneda—y un alto nivel de precios del petróleo. Pero la riqueza petrolera y la dolarización son espadas de doble filo. Las políticas aplicadas por Ecuador en el último decenio no eran congruentes con el régimen de dolarización. Los aumentos salariales fueron superiores al crecimiento de la productividad y eso menoscabó la competitividad del país.
El desplome del precio del petróleo en 2014 y la posterior apreciación del dólar de EE.UU. dejaron al descubierto la debilidad subyacente de la economía. Para financiar los crecientes desequilibrios fiscales, el gobierno anterior recurrió al financiamiento del banco central. La deuda pública se ha duplicado en los últimos cinco años y las reservas internacionales han caído a niveles muy bajos. El actual gobierno de Ecuador decidió tomar la iniciativa y recurrir al FMI en busca de apoyo para abordar las vulnerabilidades económicas subyacentes, restablecer el crecimiento y mejorar los resultados en el campo social.
P2: ¿Qué se pretende lograr con el nuevo plan económico?
Ecuador se ha comprometido con un nuevo pan económico que busca situar la deuda pública en una trayectoria firmemente descendente y que favorece políticas que ayudarán a elevar el crecimiento y estimular la productividad. El programa, que respalda decididamente el plan de prosperidad del gobierno, se asienta sobre cuatro pilares básicos:
Apuntalar los cimientos institucionales de la dolarización en Ecuador.
Promover la competitividad y crear empleo.
Fomentar la prosperidad compartida y proteger a los pobres y los más vulnerables.
Mejorar la transparencia y reforzar la lucha contra la corrupción.
Se trata de un programa de reformas de amplio alcance, pero que son necesarias para afianzar la economía y las instituciones en Ecuador.
P3: Ya que la economía de Ecuador está dolarizada, un dólar fuerte puede elevar el precio de los bienes ecuatorianos, perjudicando la competitividad del país en el mercado mundial. ¿Cómo se aborda este problema en el plan?
Para mejorar la competitividad y la productividad de Ecuador será necesario un esfuerzo concertado. Ecuador usa el dólar de EE.UU. como moneda, por lo tanto, el país no puede usar el tipo de cambio como herramienta para hacer más competitivas sus exportaciones en el mercado mundial. Por lo tanto, el país tendrá que recurrir a políticas que más bien permitan una devaluación interna.
Ante todo, para hacer más atractivas las exportaciones de Ecuador será necesario contener el gasto público, concretamente mediante una optimización de la masa salarial. Por otro lado, aliviar la rigidez en los precios y los salarios podría facilitar el ajuste externo, y eso es algo que se puede lograr con políticas que eliminen las rigidices en los mercados del trabajo y de productos y en el sector financiero.
P4: ¿Cómo promoverá el programa el empleo y el aumento del número de trabajadores en el mercado laboral formal?
Además de lo que ya he señalado, otras reformas para hacer del país un destino empresarial interesante y para fomentar el crecimiento y el empleo más formal consisten en revisar el sistema tributario, eliminar obstáculos a la creación y operación de empresas, tomar medidas para incentivar la inversión privada, profundizar los mercados de capital, promover la apertura al comercio internacional y mejorar las condiciones para la participación de la mujer en el mercado laboral.
P5: ¿Cuál es la situación de los indicadores sociales de Ecuador y cómo protegerá el gobierno el gasto social dentro del plan?
Ecuador ha logrado avances sustanciales en lo que se refiere a reducción de la pobreza en las últimas dos décadas, desde que el país adoptara la dolarización. El porcentaje de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza se redujo de 64,4% en 2000 a 21,5% en 2017, y la proporción de la población que vive con menos de USD 1,90 diarios disminuyó de 28,2% en 2000 a 3,6% en 2016.
Si bien estos son logros notables, las tasas de pobreza en las poblaciones rurales e indígenas siguen siendo elevadas. Y aunque el gasto en asistencia social es alto en comparación con el resto de la región y la cobertura en el 20% inferior de la distribución del ingreso es buena, las autoridades consideran que hay margen para mejorar. Por lo tanto, el gobierno incluyó en el plan medidas como las siguientes para proteger a los pobres y a los más vulnerables:
Incrementar el gasto en programas de asistencia social, como el Bono de Desarrollo Humano y el Bono Joaquín Gallegos Lara, y ampliar la cobertura de las pensiones no contributivas
Respuesta:
el gobierno puede mejorar mucho si ponemos misiles bombas