Ciencias Sociales, pregunta formulada por Brenton, hace 1 año

marco teorico de la educación indigena xf

Respuestas a la pregunta

Contestado por kevin0931
1

Los conceptos desarrollados por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe constituyen un valioso aporte teórico para el análisis de políticas lingüísticas, en caso de contacto de lenguas. En la situación plurilingüe de Bolivia, el estudio de los reclamos indígenas por una Educación Bilingüe e Intercultural se enriquece a partir de las nociones de demandas populares y democráticas, antagonismos, significantes vacíos, entre otras, que permiten el estudio de las peticiones sociales, culturales y educativas que se produjeron en las últimas décadas y su relación con la emergencia de nuevas subjetividades políticas.

Las demandas por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia han ido transformándose, en relación a la constitución de determinados grupos de lucha y a las diferentes coyunturas sociales y políticas, en las que se insertaron los debates por las lenguas y por la educación. En las últimas tres décadas la demanda por la EIB atravesó diversos períodos, en los cuales ha funcionado como una demanda particular educativa, pero también como una demanda popular que condensaba reclamos políticos, sociales y económicos, y a través de la cual se vehiculizaron fuertes críticas que abrieron una alternativa étnica y democrática en el país.

 

Espacio Social: Heterogeneidad y Conflicto

En Bolivia se habla más de una treintena de lenguas ya que, junto con el quechua, el aymará y el español, que son mayoritarias en el Altiplano y las zonas centrales, en las Tierras Bajas del oriente se puede escuchar una gran diversidad de lenguas de los pueblos guaraníes y amazónicos.

Históricamente se asociaba la persistencia de las lenguas originarias al “atraso” de las zonas rurales y se pensaba que el avance y la consolidación del castellano eran inexorables en las ciudades. Sin embargo, las migraciones producidas en el siglo XX hacia las zonas urbanas y el surgimiento de organizaciones que abogan por la valorización de la identidad indígena y el mantenimiento de las lenguas y tradiciones originarias, han generado que en las ciudades bolivianas más importantes, se escuchen las lenguas indígenas conviviendo con el castellano (Educabolivia, 2007:3).

Aquí estudiaremos la situación plurilingüe de las últimas décadas en Bolivia, a partir de las propuestas teóricas de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes entienden que la existencia del pluralismo implica la permanencia de las pujas y del antagonismo, pero que, lejos de ser un problema, la heterogeneidad es un elemento constitutivo de lo social: el ideal de una sociedad armónica es inalcanzable, por el contrario, la diversidad y la conflictividad que esta genera, son sus rasgos inherentes. Este marco teórico y conceptual nos permitirá pensar los conflictos en Bolivia respecto al problema de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de las lenguas originarias, porque puede dar cuenta de cómo el campo social, al ser heterogéneo, genera problemáticas y enfrentamientos irreductibles, que van a ser absorbidos por diferentes grupos y organizaciones sociales como banderas de lucha contra el poder hegemónico.


 


Otras preguntas