Matemáticas, pregunta formulada por rhanessouza6229, hace 2 meses

Los conflictos limítrofes de Bolivia con Perú y Brasil para tenencia del acre?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por nicolaselerda
5

Respuesta:

Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —Revolución Acreana—) fue una serie de conflictos limítrofes entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el Perú. El conflicto en general tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903, en el que se disputó el territorio del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con el Tratado de Petrópolis y la consecuente anexión de los territorios sobre los que Bolivia reclamaba soberanía

La región del Acre (actual Estado de Acre) poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros, principalmente el árbol del caucho que, a finales del Siglo XIX y casi mediados del Siglo XX, fue muy importante para la industria del automóvil y el transporte, ya que la goma sintética para la fabricación de llantas o ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso, se suele llamar también a esta guerra como La Guerra del Caucho, ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.

Explicación paso a paso:

hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre) pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877, se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano; así, desde ese año, gran parte de su población estaba constituida por brasileños que explotaban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia notoria en la región.

En 1898, la Comisión demarcadora de límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia, país que no pudo hacer nada porque, además de no contar con mucho apoyo internacional, estaba sumida en una sangrienta guerra civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra civil afectó notablemente al ejército boliviano, el cual, de no haber sido así, podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.

En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso (3 de enero). Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (esta era la fuerza inicial de policías de Puerto Alonso tras su fundación).

Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de colonizadores brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras, debido a la inmigración anteriormente citada.

Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una presencia importante de residentes bolivianos, en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la extracción de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. En el poco tiempo que pudo funcionar la aduana se produjeron ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.

Otras preguntas