Hola. Por favor necesito si o si esta pregunta.
¿Cuales son los aspectos barriales?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Santa Marta es la primera ciudad fundada en Colombia y la segunda más antigua a nivel de América Latina. Posee un patrimonio arquitectónico, cultural y un conjunto de espacios naturales. Así mismo, cuenta con la presencia de población indígena, afrodescendiente y mestiza.
Los estudios acerca de Santa Marta dan cuenta de la historia de la ciudad (Maestre, 2013), los procesos de poblamiento (Mora, 1993; Corso, 2000; Mendoza, 2009), los procesos de migración de la población negra (Rey, 2002; Romero, 2009; Vega, 2009), la presencia de población indígena (Rey, 2012) y la dinámica portuaria (Elías y Vidal, 2010). Dichos estudios, si bien han permitido un acercamiento a las dimensiones socioculturales y políticas que han configurado y caracterizan a la ciudad, no profundizan en la comprensión de la misma, desde el contexto barrial como una estrategia para visibilizar esas otras formas de representarla e imaginarla.
Por su diversidad sociocultural, natural y su imagen arquitectónica e histórica, Santa Marta se ofrece como una ciudad portuaria y como uno de los principales destinos turísticos del Caribe colombiano, después de Cartagena de Indias y San Andrés Islas; una imagen institucional que contrasta con la forma como sus habitantes, para el caso de Pescaíto, han ido re-significando este espacio barrial y re-creando así una imagen turística propia, desde las formas de habitar, apropiar y relacionarse con el territorio urbano. Por ello, la representación de lo urbano “permite comprender una dimensión por medio de la cual los distintos habitantes de una ciudad representan, significan y dan sentido a sus diversas prácticas cotidianas en el acto de habitar en la ciudad” (Mckelligan, Treviño, Bolos, 2003, p. 148).
De esta forma, como espacio re-significado socioculturalmente, los habitantes de Pescaíto, en su microcontexto, asumen los espacios representativos desde la historia que se narra, el sentido de pertenencia que le confieren y las relaciones que han construido históricamente, como elementos significativos de la ciudad. Éstos se han ido posicionando como otros referentes de Santa Marta, dando lugar a una formación de imagen turística alternativa.
Para tal fin, se hace referencia de algunas prácticas, discursos, actores y espacios que cobran sentido, significado y relevancia para el pescaitero; el habitante que piensa y representa su barrio desde lo relacional. Se trata de dar cuenta de esa otra imagen de la ciudad que han construido y recreado como “pobladores urbanos, imprimiéndole nuevas dinámicas a la ciudad en su permanente lucha y negociación por hacerse un lugar en ella, por incluirse, también como ciudadanos” (Naranjo, 2001, p. 16).
La inquietud que orienta la presente reflexión es ¿de qué manera el pescaitero acude a su capacidad inventiva y creativa para habitar y relacionarse con y en el barrio, como microespacio marcado por experiencias que se configuran y re-configuran como referentes turísticos identitarios de ciudad?
Este artículo muestra algunos de los resultados de la investigación titulada: “Referentes identitarios étnico-raciales negros de la población afrodescendiente, desde las formas de habitar, apropiar y relacionarse con el territorio urbano. Casos: Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta, año 2015”. El abordaje metodológico se soportó en una investigación cualitativa bajo el paradigma del interaccionismo simbólico y el método etnográfico. La fuente de información estuvo integrada por quince actores locales del barrio, cinco de ellos se caracterizaron por ser primeros pobladores del mismo. Las técnicas de recolección de información fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y la entrevista a profundidad.
A partir de la fase de acompañamiento etnográfico, se identificaron y seleccionaron las situaciones, eventos, lugares y actores abordados en la investigación. La saturación de las categorías operó como guía para el trabajo de campo. En este sentido, el proceso de recolección de información concluyó luego de que las narraciones registradas dejaran de aportar datos nuevos y permitieran generar nexos, confrontaciones, asociaciones y teorizaciones (Sandoval, 1996); de esta forma se empleó una muestra no probabilística, sujeta a la dinámica que se derivó de los hallazgos de la investigación.
me interesa : la organizacion de mi familia no esta nada mal tampoco la de mi barrio
investigo: me gustaria investicar mas sobre mi familia , lo haría comunicandome con ellos
Respuesta:
pienso: mi familia se encuantra en un estado normal organizada y feliz
me interesa : la organizacion de mi familia no esta nada mal tampoco la de mi barrio
investigo: me gustaria investicar mas sobre mi familia , lo haría comunicandome con ellos
Explicación: