Existen algunos juego des feria que tienen un sensor el cual se activa solamente si recibe al menos 1500 joules al momento del impacto. Como quieres impresionar a tu compañero pides dos tiros para lograr el premio. Te proporcionan 2 bolas de metal, de 2 y 6 Kg respectivamente.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
En el presente artículo hemos tratado de recoger las formas de juego de las canicas más conocidas en el lugar donde resido, Sevilla, las cuales han sido practicadas desde hace aproximadamente unos 50 años. En la actualidad, el juego tratado está en decadencia, debido, entre otros motivos, al sedentarismo y a la proliferación de zonas industriales, comerciales y residenciales, lo que conlleva la eliminación de zonas de juego. Es nuestra intención transmitir información sobre este juego para todo aquel que esté interesado, y pretendemos fomentar así la práctica del juego de canicas.
Clasificación y origen
Moreno (1993), citado por Melero (2009), lo clasifica como juego de lanzamiento de precisión. La primera prueba de la existencia de canicas se halló en Egipto, cerca del río Nilo, donde se descubrieron bolitas dentro de la tumba de un niño. También en Oriente Próximo se han hallado unas bolitas hechas con huesos de animales con carácter adivinatorio. Los expertos han indicado que las canicas pasaron de ser un objeto funerario o religioso, a ser un juguete. Asimismo, se sabe que las civilizaciones griegas y romanas ya practicaban juegos con canicas elaboradas con diferentes materiales: desde huesos frutales, a piedras semipreciosas y vidrio transparente.
Existen numerosas formas de jugar a las canicas, y distintos modos de lanzarlas, los cuales han ido surgiendo a lo largo de la historia. Además, la nomenclatura del juego varía según el país donde nos situemos, como sucede con muchísimos juegos, lo que les confiere un carácter polisémico. En Argentina se conocen como bolitas, en México como pichas o catotas, birosca en Brasil, y goti en La India (Herrador, 2009).
Lanzamiento de canicas
En cuanto a la forma de lanzarlas, podemos distinguir entre la usada en los torneos reglamentarios, y la utilizada en la calle por los aficionados. La primera de ellas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo, (excepto el pulgar), y catapultar el dedo pulgar para que impacte con la canica, utilizando la punta del dedo índice (ver fotografías 1 y 2).
cen como bolitas, en México como pichas o catotas, birosca en Brasil, y goti en La India (Herrador, 2009).
Lanzamiento de canicas
En cuanto a la forma de lanzarlas, podemos distinguir entre la usada en los torneos reglamentarios, y la utilizada en la calle por los aficionados. La primera de ellas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo, (excepto el pulgar), y catapultar el dedo pulgar para que impacte con la canica, utilizando la punta del dedo índice (ver fotografías 1 y 2).
Fotografías 1 y 2
En cambio, en la calle, los lanzamientos no están reglados y se puede lanzar como se quiera. En las siguientes fotografías se muestra una de las técnicas más usadas en Sevilla (España), mediante la cual la canica se sostiene entre los dos dedos pulgares y el dedo corazón (o índice), que será quien catapulte la bola. (Ver fotografías 3 y 4)
Fotografías 3 y 4
Modos de juego
Es posible encontrar diferentes formas de juego, como: bolita y hoyo, chili, chili y cuarta, caldero, etc. (Herrador, 2010). A continuación quisiéramos describir algunos modos de juego que han sido los más practicados en Sevilla. Normalmente son llevados a cabo en una superficie de tierra o albero, uniforme y lisa.
Al chon: otra forma de llamar al gua es chon. Para empezar se lanza la bola de la forma que se quiera, desde una línea marcada a unos 4-5 metros, en dirección al chon. El jugador que la deje más cerca del mismo será el primero en jugar. Una vez comienza el juego, el objetivo a conseguir podemos dividirlo en tres fases, las cuales deben lograrse en tres lanzamientos consecutivos:
Introducir la bola en el chon.
Impactar contra la bola del rival, lanzando desde el borde del hoyo. En esta fase se puede añadir un elemento peculiar, al que se conoce como “toser”. Si el jugador lo pide su rival debe colocar los pies en forma de cuña (unidos por los talones) tras su bola, para evitar que, de fallar, la canica se aleje demasiado. (Ver fotografías 5 y 6)