Escribir las reflexiones
Los escenarios desde los que habla el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos son diversos. Así como puede dar una conferencia sobre las perspectivas de paz en Colombia, frente a varios líderes sociales y estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, en Popayán, también puede conversar sobre colonialismo en el auditorio principal de la Universidad de California, Irvine, o puede dar una clase sobre las consecuencias nefastas del patriarcado en la Universidad de Barcelona.
Porque su trabajo va más allá de los libros. Una parte fundamental de sus investigaciones consiste en ir hasta las comunidades más vulnerables y escucharlas frente a frente. Por eso no es extraño verlo en las villas miseria de Buenos Aires, en las favelas de Río de Janeiro, en un campo de refugiados en Europa o reuniéndose con las comunidades indígenas de Brasil, en el Amazonas. Aunque ahora, por la pandemia, varios de estos encuentros los tiene que hacer por internet: “Lo que está pasando con muchas de estas comunidades es terrible y no podemos olvidarnos de ellos en estos momentos”, dice.
De Sousa Santos es uno de los pensadores que han tratado de explicar qué es lo que está pasando con la covid-19. En momentos de noticias falsas, de nacionalismos en aumento y de crisis sanitaria, pensar en las consecuencias de este virus es una tarea que exige tiempo: “Al igual que los políticos, los intelectuales, en general, también dejaron de mediar entre sus ideologías, las necesidades y las aspiraciones de los ciudadanos comunes […] Escriben sobre el mundo, pero no con el mundo”, dice Santos en su ensayo La cruel pedagogía del virus. Por eso hace un llamado a pensar desde la gente y sus problemas y no desde las burbujas del privilegio desde las cuales pontifican muchos expertos.
Nació en 1940, en Coímbra, Portugal, ciudad donde vive la mitad del año (de enero a julio) y donde es profesor jubilado de la Facultad de Economía y director emérito del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. También es doctor en sociología de la Universidad Yale y distinguished legal scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison, en EE. UU., donde pasa la otra mitad del año (de agosto a diciembre).
Algunos de sus libros más importantes son: Una epistemología del sur, Democracia al borde del caos: Ensayo contra la autoflagelación, El fin del imperio cognitivo, Izquierdas del mundo, ¡uníos! y el reciente ensayo La cruel pedagogía del virus, un primer esbozo que trazó para buscar algunas explicaciones sobre esta pandemia.
Su trabajo es reconocido en Europa y en América, tanto que el diario El País, de España, lo catalogó como: “El pensador estrella de los movimientos sociales”, algo que las largas filas para ver sus charlas en la Feria del Libro de Bogotá del 2017 certifican. Además, De Sousa es miembro del Comité Asesor de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, organismo creado luego de la firma de los Acuerdos de Paz, y también es asesor de la Justicia Especial para la Paz (JEP). Sin embargo, su relación con el país no es nueva; el portugués ha estudiado los conflictos sociales colombianos desde hace más de cinco décadas y lo visita con bastante frecuencia.
En la misma línea que intelectuales como Paul B. Preciado, Slavoj Zizek, Giorgio Agamben y Byung-Chul Han, Boaventura de Sousa Santos ha tratado de comprender y explicar qué es lo que está pasando y cómo podremos entender las consecuencias de esta pandemia en nuestras vidas.
Como sociedad, ¿hemos aprendido algo de esta pandemia?
La historia no es muy favorable cuando hablamos de aprendizajes, porque ha habido otras pandemias en el pasado y las sociedades no lograron aprender mucho de ellas. Esta, quizás, es un poco distinta, en la medida en que es un producto de la globalización; porque nunca se expandió tan rápidamente una pandemia como ahora. Además, con los modos en que está organizada la economía, y porque no había vacuna para esto, la solución fue parar la economía durante un tiempo. Esto ha permitido ver una serie de cosas que eran menos visibles para el grueso de la sociedad. Por eso pienso que la oportunidad para aprender es enorme; el problema es saber si vamos a aprender algo de ella, si realmente el sistema político y los movimientos sociales van a aprender algo de todo esto. No es fácil, realmente, porque por lo general lo que ocurre es que las clases sociales que se ven afectadas, y las personas que se ven afectadas por algo como una pandemia, lo primero que quieren cuando pase es volver a la normalidad, volver al pasado.
Respuestas a la pregunta
Contestado por
2
Respuesta:
hace lo cortó porfa no quiero leer todo eso te respondo en los comentarios
shirley1508:
Los escenarios desde los que habla el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos son diversos. Así como puede dar una conferencia sobre las perspectivas de paz en Colombia, frente a varios líderes sociales y estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, en Popayán, también puede conversar sobre colonialismo en el auditorio principal de la Universidad de California, Irvine, o puede dar una clase sobre las consecuencias nefastas del patriarcado en la Universidad de Barcelona.
Contestado por
2
Respuesta:
ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946:
“LA UNIVERSIDAD NO SE HACE RESPONSABLE POR LOS CONCEPTOS
EMITIDOS POR SUS ALUMNOS EN SUS TRABAJOS DE TESIS. SÓLO VELARÁ
PORQUE NO SE PUBLIQUE NADA CONTRARIO AL DOGMA Y A LA MORAL
CATÓLICA Y PORQUE LAS TESIS NO CONTENGAN ATAQUES PERSONALES
CONTRA PERSONA ALGUNA, ANTES BIEN SE VEAN EN ELLAS EL ANHELO DE
BUSCAR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Explicación:
ESPERO HAVERTE AYUDADO =)
Otras preguntas
Estadística y Cálculo,
hace 4 meses
Historia,
hace 4 meses
Biología,
hace 7 meses
Historia,
hace 1 año
Historia,
hace 1 año