Ciencias Sociales, pregunta formulada por 2543605, hace 9 meses

En 1608, el sacerdote Francisco de Ávila fue invitado por los indígenas de Huarochirí a la fiesta de la Asunción de la Virgen. En el transcurso de la celebración, el sacerdote descubrió que los pobladores festejaban también a Pariacaca, una de las huacas de la región. Ávila retornó a Lima, reportó lo ocurrido y señaló que esta situación era mucho más común de lo que los españoles pensaban, y que, por lo tanto, era necesario emprender una campaña agresiva para destruir las idolatrías. La lectura tiene como objetivo demostrar que _______. A. los ingleses no pudieron imponer su religión a los indígenas B. los españoles aceptaron que los indígenas profesarán a sus dioses C. el cristianismo se expandió fácilmente en el Virreinato D. los indígenas siguieron adorando a sus dioses a pesar del control español E. la importancia de Lima como capital del Virreinato

Respuestas a la pregunta

Contestado por camilazumaranc
1

Respuesta:

D. los indígenas siguieron adorando a sus dioses a pesar del control español

Explicación:

Contestado por VEGGETTA8
1

Respuesta: El manuscrito de Huarochirí (también conocido como Runa Yndio Ñiscap) es un texto escrito en quechua de principios del siglo XVII que describe los mitos y creencias de las culturas que habitaron en la región que pertenece a la provincia de Huarochirí en Lima, Perú.1​

Los personajes que se ven descritos en el texto son, principalmente, dioses o wakas (montañas que poseen el espíritu de un dios) como Pariacaca y Huallallo Carhuincho.2​3​

El texto es una reliquia trascendental de la literatura quechua de principios de la Colonia debido a su única y detallada narración de las creencias legendarias de los indígenas descendientes del Imperio Incaico.

El nombre del autor indígena es aún desconocido, pero el relato fue recopilado y transcrito por el presbítero doctrinero Francisco de Ávila quien participó en las campañas de extirpación de idolatrías durante la colonia peruana.4​ Por siglos, el manuscrito estuvo olvidado en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.1​

El etnólogo alemán Hermann Trimborn descubrió el documento en Madrid y lo tradujo al alemán para luego publicarlo en una edición bilingüe en Leipzig en 1939.5​ Sin embargo, la mayoría de este fue destruido en la Segunda Guerra Mundial.

En 1967, Antje Kelm colaboró en una reedición extendida y reconstruida.6​

Finalmente, en 1966, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas traduce, por primera vez, el texto al español y lo publica en una edición bilingüe (quechua y español).


VEGGETTA8: es la D
camilazumaranc: copion
Otras preguntas