Geografía, pregunta formulada por agusaylenromero2020, hace 10 meses

¿Cuáles y cómo fueron las transformaciones que se dieron en la selva Amazónica?

Respuestas a la pregunta

Contestado por WanYibo02
0

Respuesta:

La deforestación y otras presiones y amenazas presentes en la Amazonía son los temas centrales de un conjunto de mapas y publicaciones elaboradas por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) con el fin de visibilizar la situación social y ambiental de la Amazonía para fortalecer la gobernanza de la región. Los productos -dos mapas y una publicación- serán presentados al público este miércoles 25 y jueves 26 en Lima, previo a su presentación por la RAISG en el marco de la cumbre del clima COP 21 de París.

La RAISG analiza en estas publicaciones la rápida pérdida de bosques y la transformación del paisaje que viene experimentando la región desde 1970, y con mucho mayor énfasis a partir del año 2000. El foco de las mismas está puesto en las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas de la Amazonía, dando cuenta del importante papel que juegan en la conservación del bioma amazónico yel manejo adecuado del paisaje amazónico.

“Hoy en día, la expansión de las fronteras del mercado y los avances de los frentes de colonización y de la deforestación producen impactos ambientales y culturales cada vez más agudos y de mayor escala en la Amazonia”, advierten los mencionados estudios de RAISG. Entre 2000 y 2013 se perdieron 222.249 km de bosques amazónicos, según establece el “Mapa Amazonía 2015: Deforestación 2000-2013”.

Este dato es contextualizado por el estudio “Deforestación en la Amazonía (1970-2013)”, que presenta una aproximación histórica de la transformación del paisaje amazónico, con información detallada por países. Según el estudio, si en los treinta años que median entre 1970 y el año 2000 se había deforestado un 9,7% de la región, en tan solo trece años (entre 2000 y 2013) dicho porcentaje subió a 13,3%, lo que representa un incremento relativo de 37%.

“Estos datos deben considerarse a la luz de la importancia que tiene la región -contiene la mayor extensión de bosque húmedo tropical del planeta– para la regulación climática global y la resiliencia planetaria ante los efectos del calentamiento global y el cambio climático inducidos por la intervención humana”, advierte Richard Chase Smith, director de Instituto del Bien Común, entidad que integra la RAISG.

“En términos de carbono, y considerando exclusivamente la vegetación leñosa, el bosque tropical amazónico representa cerca de 38% de los 228.700 millones de toneladas métricas de carbono encontradas en las regiones tropicales de América, África y Asia”, añade.

El estudio histórico revela que en todos los países de la región prevalece la visión de la Amazonía como una frontera remota, despoblada y fuente inagotable de recursos naturales, pero que esta visión se ha complejizado en los últimos 50 años a raíz de las nuevas formas de la inserción de la Amazonía en las economías nacionales. Así, actualmente es considerada fuente de soberanía energética y de ingresos, a partir de la extracción y comercialización de materias primas e insumos. A nivel mundial, figura como la mayor fuente de agua dulce y biodiversidad, reguladora del clima del planeta y sumidero de grandes cantidades de gases de efecto invernadero.

Las actividades agropecuarias y las obras de infraestructura, como carreteras y represas hidroeléctricas, están entre los factores que ejercen mayor presión sobre los bosques de toda la región, señalan los estudios de RAISG. Sin embargo, existen presiones y amenazas que son específicas para cada país, entre las que se puede mencionar, entre otras, la minería ilegal, la explotación de hidrocarburos y los cultivos ilícitos.

Además de las causas de la deforestación que caracterizan el escenario amazónico en general, en los países andinos las presiones generadas por la explotación amazónica se concentran en algunas de las cabeceras de las macrocuencas, lo que significa un riesgo adicional para los bosques y también para los cuerpos de agua, en cuanto a calidad y cantidad. Varias causas son comunes a todos los países, tales como la agroproducción o las presiones provocadas por grandes obras de infraestructura.

Datos por países amazónicos

En la Amazonía boliviana la pérdida de bosque alcanzó alrededor de 10 mil km2 entre los años 2000-2013. Las tres causas directas principales son la ganadería, la agricultura mecanizada y la agricultura en pequeña escala.

Otras preguntas