cuales son las actividades economicas de los nahuas
Respuestas a la pregunta
Contestado por
1
Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos” . Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación de los recursos humanos y naturales, característicos del coloniaje.
Ubicación geográfica
Los descendientes directos del pueblo Nahua, específicamente los hablantes de esta lengua, constituían en 2005 un poco más del 1.3% de los hablantes de alguna lengua indígena originaria, al sumar 4,153; y se encontraban diseminados, en su gran mayoría, en municipios de la zona conurbada con la ciudad de México y el oriente del estado. Son los descendientes de quienes habitaron la Gran Tenochtitlán y las riberas de los lagos que la circundaban. También existe población Nahua en algunos municipios del valle de Toluca y el sur del estado.
El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del estado, ha absorbido municipios, pueblos y comunidades, incluidas casi todas las de origen Nahua. Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional, al ser integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran mayoría conserva la esencia de su cultura y tradiciones. Sus condiciones de vida ya son diferentes a las de los pueblos y comunidades indígenas marginadas de las zonas rurales del sur del estado, pues los indicadores socioeconómicos de la mayoría de los municipios urbanos son de menor marginalidad y con una mayor cobertura de servicios públicos.
En la actualidad, diez municipios cuentan con asentamientos de población indígena Nahua que preservan su identidad. Los cuales se enmarcan de la siguiente manera: muy alta marginación: Temascaltepec; alta marginación: Sultepec, Tejupilco, Malinalco y el recientemente creado municipio de Luvianos; uno de media marginación: Joquicingo; tres de marginación baja: Xalatlaco, Tenango del Valle y Amecameca; y uno de muy baja marginación que es Texcoco. Se identifican en estos diez municipios, un total de 45 comunidades con 10 y más personas hablantes de lengua Náhuatl.
* El municipio de Temascaltepec con asentamientos de población indígena originaria de los Pueblos Nahua y Matlatzinca.
Actividad económica
A diferencia de otros grupos indígenas del Estado de México, la mayoría de la población Nahua se asienta en municipios urbanos, por lo que ya no cultiva la tierra y está empleada permanentemente en los sectores secundario y terciario de la economía.
Los Nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios
Servicios con que cuenta el pueblo Nahua
La población Nahua de las zonas urbanas, generalmente concluye su instrucción primaria, tiene mejores oportunidades para continuar sus estudios a nivel medio básico y superior, y cuenta en promedio con más servicios públicos como electrificación, agua potable y drenaje.
En contraposición con los anteriores datos, las comunidades Nahuas de municipios rurales presentan indicadores que muestran un alto déficit de servicios públicos, infraestructura y equipamiento. Esta situación requiere un trato diferenciado y adecuado para los requerimientos de la población Nahua de las zonas urbanas y la de las zonas rurales del estado.
Vestimenta tradicional del pueblo Nahua
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Usos y costumbres del pueblo Nahua
Los Nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan
Ubicación geográfica
Los descendientes directos del pueblo Nahua, específicamente los hablantes de esta lengua, constituían en 2005 un poco más del 1.3% de los hablantes de alguna lengua indígena originaria, al sumar 4,153; y se encontraban diseminados, en su gran mayoría, en municipios de la zona conurbada con la ciudad de México y el oriente del estado. Son los descendientes de quienes habitaron la Gran Tenochtitlán y las riberas de los lagos que la circundaban. También existe población Nahua en algunos municipios del valle de Toluca y el sur del estado.
El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del estado, ha absorbido municipios, pueblos y comunidades, incluidas casi todas las de origen Nahua. Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional, al ser integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran mayoría conserva la esencia de su cultura y tradiciones. Sus condiciones de vida ya son diferentes a las de los pueblos y comunidades indígenas marginadas de las zonas rurales del sur del estado, pues los indicadores socioeconómicos de la mayoría de los municipios urbanos son de menor marginalidad y con una mayor cobertura de servicios públicos.
En la actualidad, diez municipios cuentan con asentamientos de población indígena Nahua que preservan su identidad. Los cuales se enmarcan de la siguiente manera: muy alta marginación: Temascaltepec; alta marginación: Sultepec, Tejupilco, Malinalco y el recientemente creado municipio de Luvianos; uno de media marginación: Joquicingo; tres de marginación baja: Xalatlaco, Tenango del Valle y Amecameca; y uno de muy baja marginación que es Texcoco. Se identifican en estos diez municipios, un total de 45 comunidades con 10 y más personas hablantes de lengua Náhuatl.
* El municipio de Temascaltepec con asentamientos de población indígena originaria de los Pueblos Nahua y Matlatzinca.
Actividad económica
A diferencia de otros grupos indígenas del Estado de México, la mayoría de la población Nahua se asienta en municipios urbanos, por lo que ya no cultiva la tierra y está empleada permanentemente en los sectores secundario y terciario de la economía.
Los Nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios
Servicios con que cuenta el pueblo Nahua
La población Nahua de las zonas urbanas, generalmente concluye su instrucción primaria, tiene mejores oportunidades para continuar sus estudios a nivel medio básico y superior, y cuenta en promedio con más servicios públicos como electrificación, agua potable y drenaje.
En contraposición con los anteriores datos, las comunidades Nahuas de municipios rurales presentan indicadores que muestran un alto déficit de servicios públicos, infraestructura y equipamiento. Esta situación requiere un trato diferenciado y adecuado para los requerimientos de la población Nahua de las zonas urbanas y la de las zonas rurales del estado.
Vestimenta tradicional del pueblo Nahua
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Usos y costumbres del pueblo Nahua
Los Nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan
Otras preguntas
Geografía,
hace 8 meses
Matemáticas,
hace 8 meses
Ciencias Sociales,
hace 8 meses
Matemáticas,
hace 1 año
Matemáticas,
hace 1 año
Biología,
hace 1 año
Educ. Fisica,
hace 1 año