Ciencias Sociales, pregunta formulada por Mauseytitan1586, hace 1 año

cuál es la relación que existe entre los conceptos de sistema democrático, marco legal, ciudadanía y voto​

Respuestas a la pregunta

Contestado por tefypreguntas
3

Respuesta:

Participar es condición indispensable para “ciudadanizarse”. Y construir ciudadanía es construir sociedad civil. ¿Y democratizar? Depende de lo que se entienda por democracia, pero también de qué se entienda por sociedad civil y por ciudadanía. Sostener sin más esta relación puede llevar a un sofisma o a dar por científicas (explicativas) las que Bourdieu llamaba “prenociones”:

Las opiniones primeras sobre los hechos sociales se presentan como una colección falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo. Estas prenociones, “representaciones esquemáticas y sumarias” que se “forman por la práctica y para ella”, como lo observa Durkheim, reciben su evidencia y “autoridad” de las funciones sociales que cumplen. 1

Y añade más adelante:

La investigación científica se organiza [...] en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. La ciencia se construye construyendo su objeto contra el sentido común. 2

¿Qué significa, entonces, democracia, sociedad civil y ciudadanía? No un dato, un datum, algo ya dado, sino objetos que han de ser construidos, y “a golpe de teoría”.

Las nociones de sociedad civil y de democracia, en particular, se han vuelto moneda de uso común, a tal punto que han perdido todo significado preciso. A la sociedad civil se le identifica con todo lo que no es Estado y, más recientemente, con lo que no es mercado, y se le usa también como sustituto de “pueblo”.

La democracia es algo tan abstracto como “un modo de vida” o algo tan concreto como “un procedimiento para elegir gobernantes”. Ciudadanía, finalmente, se usa para referirse a los “ciudadanos” (otra generalidad): ha pasado de adjetivo a sustantivo.

Democracia

Colocadas en un continuo, las diversas intelecciones de democracia van, como decíamos arriba, desde una que podría considerarse minimalista, hasta otra que podría juzgarse maximalista. Empecemos por la primera.

La democracia procedimental

Entre los autores que entienden la democracia como representativa y, antes, como régimen político, encontramos una enorme variedad de definiciones, a la base de todas las cuales se encuentra la idea de la democracia como procedimiento. Pero, con todo y las semejanzas, es posible distinguir –simplificando– dos posiciones.

En la primera, básicamente descriptiva, encontramos dos vertientes: una que podemos llamar “hiperrealista”, cuya crudeza se explica por el desencanto producido por la “democracia real” (Joseph Schumpeter) o por el liberalismo extremo (Friedrich A. Hayek); y otra empírica, cuyo interés “se limita a explicar por qué funciona la macrodemocracia (política)” 3 (Giovanni Sartori, Leonardo Morlino).

La otra posición es básicamente prescriptiva o normativa, y fue fraguada a la luz de las “transiciones democráticas” de los años 70 y 80 (Norberto Bobbio, Robert Dahl). Reseñemos brevísimamente a algunos de estos autores.

Schumpeter concibe la democracia como un “método para llegar a las decisiones políticas”, 4 ordinariamente la elección de representantes.

¿Cómo puede el pueblo gobernar, ejercer el poder? En comunidades pequeñas eso es posible, pero no en sociedades complejas como las modernas. Así, la única democracia posible es la representativa: “el gobierno con la aprobación del pueblo” y no el gobierno por el pueblo. 5

Y establecido eso, agrega:

Método democrático es aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo. 6

Frente a esta “teoría de la competencia por el caudillaje político” que, en la lógica de la democracia como procedimiento, privilegia a los que pretenden ser representantes (el pueblo, dice Schumpeter, “sólo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a los hombres que han de gobernarle”) 7, se encuentran otras posiciones que ven las cosas desde la perspectiva de los que buscan ser representados.

Giovanni Sartori, quien afirma que sin la contribución de Schumpeter el funcionamiento efectivo de la democracia representativa seguiría sin ser comprendido, establece sobre esa base:

Democracia es el procedimiento y/o el mecanismo que: i) genera una poliarquía abierta cuya competición en el mercado electoral, ii) atribuye poder al pueblo, e iii) impone específicamente la capacidad de respuesta de los elegidos frente a los electores. 8

También Norberto Bobbio se acerca a Schumpeter en lo que toca al realismo, pero reflexiona, con todo, desde otro horizonte: uno normativo.

En la inteligencia de que no existe alternativa a la democracia representativa, formula lo que considera una definición viable de la democracia. 9 Todo gobierno democrático tiene tres prerrequisitos básicos: la participación, el control desde abajo y la libertad de disentir.


Mauseytitan1586: WOW!!!
tefypreguntas: gracias
Otras preguntas