concepto que nos permite reconocer las similitudes y las diferencias entre los componentes del espacio geográfico
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Vivimos en el tercer planeta del Sistema Solar, el único que reúne las condiciones —hasta donde sabemos— para que exista la vida en su superficie. Es un planeta rocoso, con océanos y atmósfera. Cuando el homo sapiens comenzó a modificar su medio para su supervivencia y provecho, se volvió fundamental conocer el espacio que lo rodeaba. ¿Qué es “conocer”? ¿Sólo admirar las puestas de Sol o bien darse cuenta de que más vale resguardarse durante una tormenta?
A tí ¿te han preguntado alguna vez si conoces tal o cual sitio? ¿”Conocer” sería entonces haber estado en varios lugares o en uno sólo pero haberlo recorrido en su totalidad?
Lo primero para conocer, sean insectos, plantas o la historia de China es, desde luego, observar, recopilar información y ordenarla. Es decir clasificarla: agruparla (con base en un criterio útil) según sus similitudes y diferencias.
Ahora lee la siguiente pregunta, piensa un rato y contéstala con mucha claridad; al final del tema verás la respuesta correcta.
¿En qué se distingue el municipio en el que vives (o delegación, si vives en el Distrito Federal) de otros municipios en los que hayas estado o de los que tengas alguna información?
Actividad
1
Compara las imágenes de Canadá con las de Haití.
En tu cuaderno describe cómo imaginas que es la calidad de vida en cada lugar que se observa.
Responde lo siguiente.
¿Será el mismo paisaje en todo Canadá y en todo Haití?
¿Qué es el paisaje?
¿Cómo describirías el lugar dónde vives?
¿Por qué es diferente de los lugares presentados?
Desarrollo
Como en cualquier rama del conocimiento, en la Geografía es necesario primero conocer las partes del objeto a estudiar, para después aspirar a conocer el todo. De igual manera, puede elegirse una parte de la superficie terrestre para ser estudiada, cuyas dimensiones y fronteras se definen según los requisitos del estudio. A ello se lo llama espacio geográfico (a partir de ahora lo designaremos por sus iniciales: EG).
Los EG se delimitan a conveniencia del geógrafo. Por ejemplo, si se investiga la migración de pobladores de México a Estados Unidos, el espacio geográfico es tan amplio como América del Norte; en cambio, si se estudian los asentamientos irregulares en las zonas montañosas del poniente del Distrito Federal, el espacio geográfico sólo abarcaría algunas delegaciones de dicha entidad y parte del Estado de México:
Figura 2. Espacio geográfico urbano en el DF.
En cualquier caso, los EG tienen que ser localizables: sus límites (o fronteras) deben delimitarse con exactitud. Por lo tanto, pueden representarse en mapas.
El EG que observas hoy cambia al paso del tiempo. Esto ocurre tanto por la acción humana como por la de la Naturaleza. ¿Cuánto cambia? depende, por supuesto, del EG en cuestión y de la escala de tiempo en la que se observan dichos cambios. Por ejemplo, no se parece en nada un valle suizo de hace 17,000 años, en plena glaciación, a lo que se observa en la actualidad: ciudades e industrias. Esta característica del EG es la de ser dinámico: el EG cambia al pasar el tiempo.
Figura 3. Los EG pueden cambiar en el tiempo por causa de fenómenos naturales, tales como terremotos o huracanes.
Otra característica del EG es que puede estudiarse a diferentes escalas. Esto significa que podemos observarlo desde un satélite artificial, una avioneta o desde el suelo, recorriendo metro por metro. En cada escala apreciaríamos propiedades muy diferentes.
Una última característica del EG es que puede, para su estudio, ser separado en componentes. Cada uno, como veremos, describe un aspecto diferente del mismo EG.