cambios administrativos en la monarquia moderna
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Mientras que la caída del Imperio Romano de Occidente simboliza a la perfección el tránsito de la Edad Antigua a la Edad Media, no es tan fácil elegir un acontecimiento que sirva como referencia del tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Los más populares son la caída de Constantinopla, que puede ser considerada como la caída del Imperio Romano de Oriente, y el descubrimiento de América, pero, simbolismos aparte, es razonable considerar que la Edad Media termina en el siglo XV: Europa era esencialmente medieval a principios del siglo XV y era esencialmente moderna a finales del siglo XV. Y aun dándonos este amplio margen, no está de más insistir en que se trata de un tránsito tan gradual que hay que tener presente que muchos aspectos modernos están ya presentes en los últimos siglos medievales, al igual que algunos aspectos medievales pervivirán en los siglos modernos. Por otro lado, también hemos de señalar que esta evolución no se produjo al mismo ritmo en todos los países, sino que en cada momento hubo países más modernos y países más medievales en unos u otros aspectos.
En el plano político, el paso a la Edad Moderna se caracteriza por la formación de grandes estados centralizados. Según hemos visto, en la Alta Edad Media Europa era un mosaico de pequeños territorios, sometidos únicamente a la autoridad del señor feudal de turno. Estos territorios se organizaban en una estructura feudal piramidal que culminaba en el rey, pero la autoridad de éste era muy limitada, y no iba más allá de dirigir una rudimentaria política exterior (que consistía esencialmente en reunir a sus caballeros para guerrear contra el reino vecino, o contra los musulmanes, o contra algún vasallo especialmente rebelde, etc.). Además, los reyes consideraban sus dominios como una propiedad personal que podían repartir entre sus hijos, que luego trataban de recomponerlos para volver a repartirlos, en un proceso bastante traumático. A lo largo de la Edad Media esto había ido cambiando. La autoridad de los reyes había ido creciendo a la vez que surgía el concepto de estado indivisible, cohesionado por el sentimiento nacional de sus habitantes. Para acrecentar su autoridad, los reyes se valieron de los conflictos de intereses entre la nobleza, la burguesía y el clero, apoyándose en uno u otro estamento según las circunstancias, pero éstos también obtenían contrapartidas por su apoyo a la monarquía. Estos procesos se canalizaron a través de parlamentos que conferían legitimidad y autoridad a los reyes a la vez que las limitaban. El siglo XV contempló la última etapa de esta evolución que terminó de consolidar monarquías más o menos tambaleantes.
En Portugal reinaba Manuel I el Afortunado, que recibió este sobrenombre por la prosperidad que vivió su reino tras entrar en contacto con la India. En realidad Portugal ya era muy próspero desde que monopolizó la exploración (y explotación) de la costa africana. En 1500 murió Miguel, el hijo de dos años que había tenido con la ya difunta Isabel, la heredera de los Reyes Católicos. En principio, esto ponía fin a las esperanzas de Manuel I de que la casa de Avís recibiera en herencia los reinos de Castilla y Aragón, pero el monarca no se rindió y ese mismo año contrajo segundas nupcias con su cuñada María, que acababa de cumplir los dieciocho años. Aunque la heredera de las coronas castellana y aragonesa pasaba a ser indiscutiblemente su hermana Juana, casada con el duque Felipe de Borgoña, si ésta muriera prematuramente, los derechos sucesorios recaerían de nuevo en la casa real portuguesa.
La monarquía castellana se había consolidado bajo la férrea mano de la reina Isabel I, cuyo régimen rozaba un absolutismo que, para esta época, puede considerarse inusitadamente moderno.
Lo mismo sucedía en Aragón, donde el rey Fernando II había sabido aprovechar muy bien su matrimonio con Isabel I para reafirmar el poder real, tan mermado en tiempos de su padre. Además, el apoyo castellano le permitió consolidar la presencia aragonesa en el Mediterráneo, interviniendo en la política napolitana, en el norte de África e incluso en el Mediterráneo oriental.
El pequeño reino de Navarra, en cambio, se debatía traumáticamente entre la influencia castellana, aragonesa y francesa. El rey actual, Juan III, representaba los intereses franceses.
Explicación:
Respuesta:
"monarquía compuesta" en la historia política de la época moderna. Se describen además los diferentes tipos de formar tal monarquía y qué problemas conllevaba una estructura compuesta en dicha época. Por otro lado, son tratados cuatro ejemplos de monarquías compuestas de toda Europa. El primero es el de Escandinavia con la unión de Kalmar, seguida por la corona sueca y la unión danés-noruega. El segundo es el caso de Polonia y Lituania, unión dinástica en el este del continente. El tercero es la monarquía británica, compuesta por los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. El cuarto y último es la monarquía hispánica, una vasta monarquía con diversos territorios en varias partes europeas. Al final se valorarán los puntos en común y las diferencias de los cuatro casos ilustrados. Se verá la validez del concepto a nivel europeo, aunque se advierte también no abarca todos lo reinos europeos de la época moderna y que además es discutible su validez acerca de los territorios extra-europeos de estas monarquías.
Palabras clave: Epoca Moderna, monarquía compuesta, Escandinavia, Polonia, Gran Bretaña, España