Xfa necesito un discurso de la democracia para copiar que sea largo xfa necesito para mañana
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La democracia en México está acompañada de un edificio discursivo particular. Tradicionalmente suelen valorarse los elementos “mínimos indispensables” de la democracia en general. En nuestro país esta celebración de la democracia mínima procedimental también se acompaña de una larga tradición heredada que encuentra aceptable un “autoritarismo mínimo indispensable”. Esta combinación, aunada al uso desmedido de la administración de lo simbólico como elemento de gobernanza, revela el abismo entre la élite política y los ciudadanos marginados de las decisiones que se toman sin su participación directa o indirecta.
Explicación:
espero que te ayude
Respuesta:
Desde hace años nuestras instituciones funcionan bajo el discurso de la democracia, se amparan en él y de ahí reciben su legitimidad para actuar. La constitución, los partidos políticos, el gobierno, los legisladores y los jueces, entre otros, son instituciones democráticas porque juegan sobre las reglas democráticas (debo decirlo, mínimas, electorales, básicas). Si dejan de hacerlo, salen del juego. Si las reglas se rompen por completo, el juego democrático termina.
Las reglas mínimas formales permiten que muchas veces el gobierno actúe autoritariamente y mantenga el discurso democrático, siempre que al hacerlo logre cumplir las formalidades. Esto explica que en casos de abuso de “la violencia legítima” (el uso de la fuerza) o de impunidad frente a la corrupción y a violaciones a los derechos, se pueda recurrir a las reglas democráticas para defender el discurso de la democracia electoral: una mala democracia que actúa de forma autoritaria muchas veces, pero que sigue siendo democracia.1Ésta corresponde al modelo mínimo pensado para abandonar las monarquías y para evitar guerras civiles en países donde el poder político se disputaba –constantemente- por medio de la violencia, y donde la élite en el poder generalmente oprimía o abusaba de la otra u otras que intentaban arrebatarle el poder.2
Su intención es dar incentivos a las élites (pensadas como facciones) para abstenerse de la guerra y hacerlas competir en elecciones periódicas, donde el poder cambia de manos sin necesidad de matarse. Una democracia elitista, que permite gobernar sin su sangre. ¿Cuáles reglas mínimas? un poder controlado, elecciones periódicas, una competencia razonable y opciones políticas que reflejen –más o menos- a la sociedad, para que vea sus intereses representados en ellas. Es cierto que en ese contexto, tradicional del siglo XIX, lograr esto no era poca cosa, pero también es cierto que no es “mucho” en términos de aspiraciones a democracias más robustas (social, participativa, deliberativa),3 justo como la que Peña Nieto presume tener en México.
El contraste entre una idea de democracia y otra es claro, por ejemplo, en la forma de concebir el voto. Las concepciones mínimas lo ven no sólo como el principal elemento de participación sino –algunas veces- como el único, limitando la acción de la ciudadanía a votar una vez cada ciertos años (ciudadanía pasiva) y creando barreras a la participación directa, permanente y más horizontal, a través de mecanismos como la protesta, la acción colectiva, la inclusión en las instituciones deliberativas (participar en las cortes y los parlamentos de distintas maneras), etc., tal como proponen las concepciones más robustas de la democracia. En México, el diseño institucional lleva la participación al mínimo posible, haciendo pesar políticamente a las personas sólo cuando hay elecciones y atándoles los años siguientes sin posibilidad de incidir realmente (¿les es familiar que los partidos políticos sólo busquen rendir cuentas e incluirnos cada tres o seis años?).
Más diferencias entre las dos concepciones de democracia pueden verse en la forma de pensar la protesta, la discusión, el conflicto y el rol de las personas en la política. Las nociones mínimas centran el peso en los representantes o el gobierno, de manera vertical y jerarquizada, mientras que las concepciones robustas buscan otros mecanismos de inclusión de grupos, comunidades u organizaciones en la discusión de las decisiones que toman algunos poderes del Estado, dándoles un rol activo y colaborativo tanto en la toma de decisiones legislativas como en la resolución de casos judiciales que involucran alguna situación que afecta a las personas (reapropiación de la política de forma horizontal). En el caso de Sudáfrica, por ejemplo, en los hechos relacionados con la desocupación de personas de zonas habitacionales o de decisiones del sistema de salud y el tratamiento del SIDA, se ha incorporado a los principales sujetos involucrados en los problemas (movimientos sociales, personas víctimas de la situación y otros) para su resolución y la toma de decisiones y legislaciones posteriores.4
Explicación: