Historia, pregunta formulada por julilozaortiz12, hace 11 meses

violencia laboral en la segunda mitad del siglo xx​

Respuestas a la pregunta

Contestado por lauravanessrodriguez
1

Respuesta:

En Colombia, en las últimas cuatro décadas, ha habido avances significativos en el campo de la historia de la salud/enfermedad. Aun así, si se compara nuestra producción con las másricas de América Latina (Brasil, México y Argentina), se ve aún como inaplazable la tarea de seguir impulsando estos estudios en nuestro medio. Máxime al tratarse de un campo complejo y rico, en el cual queda mucho por hacer. Este campo se ha renovado en sus formas de interrogar, en sus métodos, en sus objetos de estudio. Esto ha hecho que se aborden nuevas problemáticas y que se abarque nuevos periodos y marcos espaciales más amplios. Hasta hace poco, por ejemplo, prácticamente no existía el interés de los historiadores profesionales en la historia de la medicina del trabajo. Al menos para Colombia, se trata de un campo relativamente nuevo en historia. Debo señalar, en su orden, tres trabajos pioneros: Libia Restrepo de Quintero, La práctica médica en el ferrocarril de Antioquia 1875-1930 (Medellín, Universidad Nacional de Colombia, tesis de Maestría en Historia, 1992); el de Oscar Gallo Vélez, Modelos sanitarios, prácticas médicas y movimiento sindical en la minería antioqueña: el caso de la empresa minera El Zancudo 1865-1948, (Medellín, Universidad Nacional de Colombia, tesis de Maestría en Historia, 2010); y el de Jairo Luna García, Configuración de la Salud Obrera en la Tropical Oil Company: Barrancabermeja 1916-1951 (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,  Facultad de Medicina, tesis de Doctorado en Salud Pública, 2011). Estas tres tesis se caracterizan por ser estudios de caso, es decir por haber investigado específicamente una empresa y su región de influencia. Los autores han continuado en sus

búsquedas. En sus trabajos más recientes se hacen evidentes las

transformaciones de la historiografía concerniente a la relación entre salud y trabajo.

Explicación:

Contestado por angelarnoldo237
1

Respuesta:

La violencia laboral se geneinistrado, encontrando que las formas de violencia laboral más frecuentes experimentadas por los(as) trabajadores(as), corresponde a cambios en la organización del trabajo y el contenido de las tareas, seguida de violencia verbal. En ambos sexos, las agresiones provienen, mayormente, de sus jefes inmediatos, pero entre las mujeres es más frecuente la agresión horizontal (24,7%) que en los hombres (15,8%). Las consecuencias en la salud de los(as) trabajadores(as) va desde síntomas diversos como: cefaleas, insomnio, gastritis, depresión, angustia hasta deterioro en las relaciones sociales y ausentismo laboral. El llanto y los problemas en las relaciones familiares son más frecuentes entre las mujeres. Los(as) trabajadores(as) afectados(as) no recurren a recursos normativos y legales de protección, por desconocimiento de los mismos. Por las consecuencias para la salud, el acoso y la violencia laboral constituye un riesgo psicosocial que debe ser mejor estudiado, registrado e intervenido, para su reconocimiento, prevención y erradicación.

Palabras Clave: acoso, violencia de género, trabajo.

Abstract

Workplace violence occurs in workplace social relations and is mediated by social class, gender and ethnic group relations. It is linked to discriminatory social practices, and forms of work organization aimed at increasing productivity at work. At the Center for Workers Health Studies-University of Carabobo (CEST-UC), we investigate gender and workplace violence, in collaboration with the School of Worker Education in Maracay, and obtain results consistent with other studies dealing with this topic. This is an exploratory and descriptive study of 249 manufacturing workers, 34% of whom were women, through the application of a self-administrated questionnaire, finding that the most frequent forms of workplace violence experienced by the workers correspond to changes in the organization of work and task content, followed by verbal abuse. In both sexes, the attacks mostly come from their immediate supervisors, but horizontal aggression is more common among women (24.7%) than men (15.8%). Consequences on selfreported health range from various symptoms such as headaches, insomnia, gastritis, depression, distress to deterioration in social relationships and absenteeism. Crying and problems in family relationships are more common among women. Affected workers do not resort to legal and regulatory protection resources, largely due to a lack of familiarity. Given its potential health consequences, harassment and workplace violence are psychosocial risks which should be better studied, recorded and addressed, to improve their recognition, prevention and eradication.

Keywords: harassment, gender violence, work.

Fecha de recepción: 18 de abril de 2012

Fecha de aceptación: 28 de junio de 2012

Introducción

La violencia laboral es expresión de las relaciones sociales en el trabajo y está mediada, a su vez, por relaciones de clase, género y etnia, entre otras, por tanto, tiene relación con prácticas sociales discriminatorias, a la vez que puede responder a formas de organización del trabajo tradicionales y no tradicionales, orientadas a influir sobre la productividad o el rendimiento en el trabajo.

Las trabajadoras y los trabajadores del sector manufacturero con quienes hemos conversado en el marco de nuestra actividad de investigación, nos relatan sus experiencias de situaciones que se emparentan con el acoso como parte de su rutina laboral, considerándola una situación normal o tolerable, propia de la dinámica rutinaria del control sobre el trabajo. Se sienten perseguidos(as), constantemente vigilados(as), son objeto de prohibiciones como no poder ir a los sanitarios o no poder comunicarse entre sí. En trabajadoras(es) de los servicios públicos hemos constatado solicitud de exigencias de cumplimiento de tareas no relacionadas con el contenido de su trabajo, para ser realizadas en horarios irregulares como fines de semana y extrajornada, restricción de acceso a los sanitarios y a medios de trabajo que faciliten la realización de sus funciones, acompañadas de reiteradas amenazas de despido por parte de sus jefas(es), como demostración de superioridad, lo cual deja en una situación de vulnerabilidad a los(as) trabajadores(as) que experimentan estas situaciones. Estos lo plantean como un problema de relaciones humanas, de irrespeto, que debe ser prevenido por medio de la información, la formación y de medidas correctivas administrativas.

Las relaciones de género en el trabajo también pueden favorecer el acoso y otras formas de violencia laboral. Los estereotipos de género generan actitudes discriminatorias propiciadoras de expresiones de violencia laboral. La percepción social de las mujeres en el mercado de trabajo


angelarnoldo237: espero q te sirva valeeeeeeeee
Otras preguntas