una tesis de globalización
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Este País 86 Junio de 1998
2
(hago referencia a ella como mera síntesis de un conjunto, de un sistema normativo
internacional, sólido y eficiente), y negociado entre Estados que tienen no obstante que
defender sus industrias estratégicas (como la cinematografia hollywoodense), en el
comercio, por ser una contienda entre empresas, las relaciones entre los sujetos económicos
resultan del todo anárquicas. Esos sujetos ya no establecen relaciones de subordinación
como en un sistema estatal o en uno fiscal; no conocen relaciones jerárquicas, sino
exclusivamente paritarias; y no conocen límite alguno en sus desplazamientos (al respecto
me parece extremadamente sugerente el ejemplo de los productores de zapatos de la zona
italiana de Puglia que establecieron sucursales en Albania). Pero también se podría hablar
de anarquía en otro aspecto, precisamente el de la política internacional; aunque, en mi
apreciación, en términos más metafóricos que sustanciales, pues la desaparición de las
grandes potencias que verdaderamente estaban en posibilidad de obtener la obediencia de
la mayoría de los Estados del mundo (aunque ello ocurriese sólo de hecho y no de derecho)
ha "igualado" a tal grado a los Estados en su capacidad de acción que realmente debemos
observar hoy a la sociedad internacional como un conjunto coordinado sin que algún poder
(de hecho) esté por encima (podríamos llamar a esta situación "competencia desregulada").
Así pues, diríamos que las relaciones internacionales que no eran anárquicas se
hicieron así, y que las sociedades que no lo eran se volvieron anárquicas, cambiando
completamente nuestras expectativas. Podría agregar que la anarquía que hoy palpamos es
la mejor prueba de su inexistencia anterior (aquí está una de las pequeñas victorias de los
internacionalistas, por lo menos de algunos de ellos). Así y todo, prefiero pasar a un intento
de historización del fenómeno de la globalización. Agregaría aquí una reflexión en torno al
hecho de que al abordar las relaciones internacionales se debería meditar acerca de la
conveniencia de construirse un paradigma de análisis completamente nuevo; pero éste es
un problema específico que dejo para las conclusiones.
Más en general: parecería que la globalización es el premio para quienes
sostuvieron que los grandes eventos dirigidos a valer para toda la humanidad proviniesen
de la dimensión internacional. Pero esta vez puede ser que el resultado no sea satisfactorio:
¿Hubo algún error? En suma, los internacionalistas tuvieron oportunidad de comprender
primero que nadie lo que estaba ocurriendo pero, al quedar anclados en la lógica
estratégicopropagandista de la guerra fría, no se percataron de que el mundo había
cambiado y que, por consiguiente, sus paradigmas de análisis habían sido superados. Por lo
demás, ¿cuántos todavía hoy se han quedado como "nostálgicos del bipolarismo"?
II. La globalización es la forma del desarrollo internacional de la época del Estado
moderno de la que ha gestado su evolución. Si el Estado está en crisis, ello quiere decir que
la globalización debe haber llegado, a su vez, a su culminación, y quizá a su erosión.
Al releer los escritos de los internacionalistas más abiertos a las dimensiones
historiográficas, descubrimos que siempre hablaron en prosa sin saberlo, esto es, de
globalización, sin darse cuenta de que no se trataba de un término neutro y descriptivo,
sino del compañero cercano de la categoría de modernidad (inclusive de su punta de
diamante), y que posteriormente, en nuestros días, esta palabra asumiría dos significados,
uno bueno y otro malo. Sin embargo, la globalización, en general, podría ser considerada
como un trasfondo, un proceso neutral, un bien o un mal, según. Sin tratar de hacer una
reseña de la literatura sobre el tema, se puede sostener que la "globalización histórica" no
es otra cosa más que ese fenómeno que, a partir del inicio del mundo moderno, caracterizó
la evolución del proceso de expansión de las sociedades europeas que las llevó, a