Historia, pregunta formulada por stefy9015, hace 11 meses

una leyenda del origen de la diversidad y diferentes lenguas del ecuador

Respuestas a la pregunta

Contestado por jeanpoolvargas10
0

Respuesta:

Se caracteriza por ser un país con gran diversidad étnica cultural y lingüística En Ecuador existen 14 lenguas indígenas de 8 diferentes familias lingüística: barbacoa, chocó,jivaro, Quechua, tukano, Zaparo

Contestado por JuanDavid123456789
3

Respuesta:

El lenguaje se ha convertido en uno de los aspectos más importantes en cada lugar, ya que, según los expertos, es la máxima representación de la identidad y variedad de cultura, y forma parte de su patrimonio intangible o inmaterial.

Según Michelle Santillán, otavaleña residente en Quito, es fundamental mantener viva su esencia indígena: “Lo primordial no es lucir un traje típico o dominar el idioma, al contrario, debemos trascender las costumbres y dejar intactas nuestras creencias y manifestaciones culturales”.

Cada lengua tiene una estructura gramatical y entonación, que se han mantenido vivas pese al paso de los años y a la intervención del hombre en su intento de colonización. Conozca más a contiuación.

SITUACIÓN. Los indígenas salasacas transmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones de forma oral y práctica. (Foto: Archivo La Hora)

Vulnerables y marginados

° Según la ONU, existen 370 millones de indígenas en el planeta; es decir, más del 5% de la población mundial. Sin embargo, son los más desfavorecidas y vulnerables, representando el 15% de los más pobres.

Los pueblos indígenas son diversos, más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7.000 lenguas del mundo, informa la ONU.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales (Conagopare), “si bien en Ecuador la realidad en estas últimas décadas ha cambiado, aún se deben enfrentar las desigualdades que persisten en el país, en particular aquellas que afectan a los indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados”.

Añade que su situación actual se ha visto afectada por la explotación de sus recursos naturales y la ejecución de grandes obras civiles con impactos negativos en los ecosistemas, agravando el cuadro histórico de despojo y vulnerabilidad.

Tsa’fiqui

°  Es la lengua del pueblo tsa´chi, más conocidos como ‘colorados’. Ellos habitan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se los reconoce por la pintura que llevan en su rostro y cuerpo durante sus fiestas.

Wootededo

°  Es el idioma de los waorani. Ellos están en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray.  Tradicionalmente son un pueblo de hábiles cazadores y guerreros.

Awapit

°  Es hablada por la población Awá. Ellos están en la frontera entre Carchi y Esmeraldas y al noroccidente de Imbabura.  En su mayoría se dedican a la cacería, pesca y agricultura.

Cha´palaa

°  Pertenece al pueblo Chachi, también conocidos como cayapas.  Son cerca de 8.040 personas que viven en Esmeraldas, cerca al río Cayapas y río Grande.

A´ingae

°  Esta lengua es del pueblo A´i (Cofán). Se encuentran ubicados en Sucumbíos, entre los ríos Aguarico y San Miguel.

Kayapi

°  Este idioma es conocido también como ‘záparo’, puesto que pertenece al pueblo Zápara. Ellos habitan al norte y noreste de Pastaza.

Épera pedede

°  Este dialecto pertenece al pueblo Épera (embera).  Su idioma es el sia pedee, que significa ‘voz de caña brava’. Están en Esmeraldas.

Paicoca

°  Es de los sionas y secoyas, quienes viven en Sucumbios, exactamente en las orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno.

Kichwa o runashimi

° La mayoría de pueblos kichwa hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y la región amazónica del país. Es decir, en Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe.

Shuar

°  En Ecuador existen tres dialectos de este idioma: el shuar, el achuar y el shiwiar. Sus hablantes se encuentran en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Se alimentan principalmente de la caza de animales como guatusas, monos, armadillos y más.

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) no se responsabiliza por la información vertida en el presente artículo, toda vez que el contenido publicado es de responsabilidad legal e intelectual del medio y autor mencionado.

Explicación:

Otras preguntas