Una conclusión sobre el libro de Sor Juana Inés de la cruz?
Ayuda :(
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Así terminamos nuestro estudio del Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Hemos visto cómo la poetisa, además de reunir los aspectos más importantes del tema renacentista del sueño que le da forma global, organiza un conglomerado de usadísimos temas de la época con el fin nuevo de explicar distintos aspectos de su aventura intelectual, presentada como fuerza vital, no sólo de la vida de la escritora sino del ser humano en general. Algunos de esos temas que utiliza Sor Juana son concentración de los aspectos varios que se les daba durante la época renacentista y barroca. Así es en el caso del magisterio de la rosa, relacionado con el arte en el maquillaje de la mujer, cuando al mismo tiempo la poetisa utiliza la azucena y la rosa, refiriéndolas al colorido de la belleza femenina. Otros de esos temas se presentan con adiciones personales de parte de Sor Juana, como en el caso del tópico del águila, el de Alcides y Atlante, el de Aretusa, el del amante y el ladrón, el de los animales fieros de la selva, presentados durmiendo, los de las Pirámides, del Faro, y de la nave en mar tempestuoso, que choca contra las sirtes presentadas como escollos insalvables para la mente humana. En el caso de la Torre de Babel, se encuentra en la Biblia la fuente primitiva de confusión de las lenguas. El tema del sueño, y sobre todo, el de Faetón, los presenta en forma muy novedosa. Ningún otro poema presenta la cantidad de temas nuevos y viejos referentes a la filosofía y ciencia en general de la época, en esa forma sistemática y consciente de encerrar todo ello -mitología, preocupación científica y ansia de saber del hombre- en un poema que va a ser relación de ese afán científico en su aspecto negativo-positivo de frustración y éxito juntamente. Las reflexiones de tipo fisiológico y físico, en particular, son nuevas en la poesía española; es, pues, el Sueño de Sor Juana, según se ha dicho, el único poema mayor escrito en español entretejido en su misma base por los problemas del conocimiento científico del hombre96.
Hemos notado en Sor Juana la influencia de poetas, o de temas usados en poesía, desde Boscán y Garcilaso hasta Salazar y Torres, con una intensificación —152→ de tono y tópicos usados por los post-gongorinos: Jacinto Polo de Medina, Gabriel Bocángel y Unzueta, y, particularmente, Francisco de Trillo y Figueroa y Agustín de Salazar y Torres. Y esto no es raro, ya que Sor Juana, al expresar abiertamente su admiración por el poeta cordobés, se sintió naturalmente inclinada a elaborar la técnica de éste, lo mismo que lo hicieron los otros continuadores del culteranismo, se dijeran o no admiradores de Góngora, y que se encuentran entre don Luis y Sor Juana. De los poetas no gongorinos, era lógico que Sor Juana sintiera una afinidad especial con aquéllos en los cuales primaban la erudición y las emociones intelectualizadas, como Lope de Vega, Quevedo y, sobre todo, Fray Luis de León.
Es Sor Juana hermoso resumen y epílogo de un período lleno de luces que, al irse apagando, ella supo elaborar y renovar hasta darle un brillo del todo inesperado. A pesar de la hostilidad hispana contra el intelectualismo, especialmente el de la mujer letrada97, la poetisa se mantuvo fiel a sí misma, según nos dice en los cuartetos de uno de sus más conocidos sonetos
Respuesta:
Sor Juana Inés de la Cruz es una misionera que tenía la intención de hacer del mundo un mejor lugar
Explicación:
Ella quería lo mejor para todos