Derecho , pregunta formulada por micositaroca19, hace 9 meses

un mapa conceptual sobre la diferencia de la democracia política y de la democracia social.


ayúdeme por favor .​

Respuestas a la pregunta

Contestado por josueariasparedes200
1

Respuesta:

Resumen

En este artículo se aborda el uso de ciertos conceptos directores para pensar la especificidad de la política. Puntualmente, explorando las relaciones entre las metáforas de orden y ruptura con la noción de democracia en la obras de Georges Sorel, Joseph Schumpeter y Jacques Ranciére. Al respecto, se problematiza la utilización de esquemas formales estructurados en oposiciones binarias para pensar la especificidad de la política; y se afirma que la relación entre orden y ruptura se vuelve paradójica y contradictoria, ya que la política habita en un terreno indecidible.

Palabras clave: Política, democracia, orden, ruptura, indecidible.

 

 

INTRODUCCIÓN

El pensamiento teórico referente a la política se ha caracterizado por intentar reflexionar sobre cuestiones que han preocupado, a lo largo de los siglos, a las diferentes colectividades políticas. Así, dichos intentos teóricos o filosóficos de analizar, explicar, interpretar, resolver o prevenir los problemas que atañen a la comunidad están ligados al propio marco estructural en el que se construyeron. En otras palabras, prácticas sociales existentes, procesos institucionalizados y procedimientos establecidos funcionan como condiciones de posibilidad para el desarrollo de las intervenciones teóricas sobre la política. Sin embargo, las reflexiones sobre el vivir organizados políticamente no sólo son el resultado del contexto histórico que las enmarcó, también están relacionadas con la continua reaparición de ciertas preocupaciones o temáticas, que en función de los diferentes períodos históricos, se han resignificado posibilitando la no unanimidad de respuestas (Wolin, 2001).

SOREL Y EL MITO DE LA HUELGA GENERAL PROLETARIA

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, la crisis del liberalismo político y el origen de los estados totalitarios europeos —nazismo, fascismo y la Unión Soviética de Stalin—, signaron la intervención de uno de los principales referentes del sindicalismo revolucionario: el ingeniero francés Georges Sorel.2

En Reflexiones sobre la violencia (Sorel, 1971), la huelga general —como encarnación de la violencia proletaria— viene a cuestionar las prácticas sociales; los procesos institucionalizados o los procedimientos establecidos en los albores de la crisis del laissez faire, laissez passer. Para Sorel, la política se corresponde con una práctica rupturista, donde la violencia del proletariado es imposible de escindir del mito de la huelga general. De tal modo, una de sus guías reflexivas fue la acción política como desestructuración del orden democrático liberal.

Otras preguntas