transformacion en sector agropecurio un ejemplo de este tema por fa es para sociales
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
No sólo Kuznets planteó el desarrollo económico como un proceso de transformación desde el sector primario hasta el sector secundario y terciario. Se ha planteado la pérdida de intensidad del sector, en términos de volumen total sobre producción total del país, como causa y consecuencia del proceso de desarrollo.
Puedo decir -con la posibilidad de pecar de simplista – que el argumento fundamental esgrimido era que el sector agropecuario iba a proveer de los factores necesarios para el desarrollo industrial, que al final desplazaría este sector en dimensión relativa.
Fue Lewis, que planteó que los sectores primarios son los reservorios de trabajo industrial y eso pues, produce que no haya restricciones de oferta laboral al proceso de desarrollo en los países subdesarrollados. Su argumento de que transfiriendo trabajo desde la agricultura a la industria, la productividad marginal y la producción agrícola podría aumentar es ampliamente conocido.
Empero, los ¨golpes¨ más duros a la orientación de nuestros países para favorecer la producción de bienes agrícolas, no viene precisamente de Lewis, sino que se fue gestando a la luz de la crisis del modelo agro exportador de finales del siglo XIX.
Ragnar Nurske, planteó que la expansión de la producción primaria para exhortación puede encontrar condiciones de precios adversas al mercado mundial. Se refirió básicamente a que impulsar exportaciones ante una demanda inelástica no es buena decisión de desarrollo, argumentó a favor de un crecimiento equilibrado y la diversificación, apartado de la ventaja comparativa. Se debe adoptar en gran medida el aumento de producción para el interior.
Como Lewis también pensaba, que en los países pobres existe una gran masa de paro encubierto en la tierra, que podría movilizarse para la formación de capital real.
Sin embargo, quienes desarrollaron ampliamente este problema fueron los teoristas cepalinos que con el argentino Raul Prebish, plantearon que desde los años setenta de 1800 hasta antes de la segunda guerra mundial la relación de precios se ha movido en contra de la producción primaria. Este deterioro de los términos de intercambio era la razón fundamental para que los países subdesarrollados se aboquen a producir bienes manufacturados. Y Básicamente así se procedió.
Así surge el modelo sustitutivo de exportaciones, con la idea de industrializar el país sobre la base de sustituir las importaciones. Y así se sucedieron los modelos de políticas determinadas a favorecer la producción industrial, pero de una u otra forma estas políticas públicas perjudicaron al sector agropecuario, sector al que se debería extraer el excedente que permitiría la industrialización. Vale la pena recalcar que los teoristas cepalinos no planteaban esta situación, sino que desde un principio observaron esta posibilidad.
Así, Prebish dijo que las recomendaciones no significaban que la exportación primaria había que sacrificarse para favorecer el desarrollo nacional, no solo porque ella suministraba las divisas para adquirir las importaciones necesarias para el desenvolvimiento, sino porque el valor de lo exportado suele entrar en una proporción elevada la renta del suelo, que no implica costo colectivo alguno. Sin embargo el resultado no fue ese.
Durante el Modelo Sustitutivo y el tiempo posterior, en Republica Dominicana, se promovieron básicamente el sector industrial dependiente de materias primas, el sector turístico, y finalmente el sector zonas francas. La política fiscal, monetaria y de crédito se orientaron a facilitar esas actividades económicas.
A pesar de los problemas intrínsecos a la implementación del MSI en nuestro país (periodos, tasas y discrecionalidad de la protección), vale decir que las decisiones de política perjudicaron al sector primario. La política de precios y comercialización ejecutada a través del Inespre, tenia el objetivo de tener deprimidos los precios agrícolas para así mantener los salarios industriales bajos. La política de créditos implementada a través del Banco Agrícola y del FIDE, se puede plantear que esta política no tuvo los resultados deseados, en especial no compensó la enorme necesidad de capital financiero que necesitan los productores agrícolas.
La política fiscal se caracterizó durante las décadas recientes en nuestro país por privilegiar las zonas urbanas y la construcción de obras para el desarrollo industrial, asi también los sectores industriales recibieron enormes incentivos fiscales.
En cuanto a la política cambiaria, esta mantenía la moneda sobrevaluada para favorecer la importación de materias primas y capital para la industria, pero perjudicaba a los sectores agrexportadores. El resultado es conocido por todos.
Respuesta:
1-.Cultivo de granos, cereales y semillas oleaginosas. Uno de los sectores comerciales que más volumen de mercadería generan y desplazan a nivel mundial es el de las semillas, cereales y granos. Tanto para alimentación, como para nutrir otros sembradíos o introducir semillas de bioingeniería, por no hablar del trigo, el arroz y el maíz, piezas angulares de la alimentación de los cinco continentes, este sector de la industria es quizá el más robusto del área agropecuaria en su totalidad.
2-.Cultivo de hortalizas. La producción de hortalizas a gran escala es la principal inyección alimentaria disponible en los mercados urbanos o suburbanos del mundo entero. Tanta así es su demanda, que a menudo se las cultiva de modos artesanales y orgánicos, huyéndole a los efectos de los pesticidas y agrotóxicos.
3-.Cultivos frutales. Usualmente vinculados con el fruto de estación, estos sectores poseen grandes extensiones de cultivo en las que se desarrolla de manera masiva la producción. De acuerdo a los canales de distribución escogidos, estos frutos podrán ir a dar a la red ordinaria de mercado o podrán incluso ser vendidos en camiones que recorren las calles, sobre todo cuando provienen de pequeños agricultores. Un alto porcentaje, además, se dirige a las industrias y manufactureras urbanas, que elaboran con ellas postres elaborados y objetos de consumo no perecedero.
4-.Cultivos de invernaderos y viveros. Usualmente a menor escala, ya que se trata de cultivos que no requieren grandes extensiones de tierra sino que aplican las leyes de la agricultura intensiva en espacios limitados pero de alto rendimiento, suelen producir una amplia variedad de hortalizas y legumbres que abastecen la demanda local. Muchos de estos cultivos menores son de forma organopónica, y a diferencia de los tradicionales, pueden tener lugar dentro de las ciudades.
5-.Floricultura. El cultivo de flores para consumo personal o para producción de buquets y arreglos es también una industria importante en el ramo, sobre todo en países como Colombia y México, donde aportan un sector nada desdeñable de la economía local de diversas ciudades.
6-.Silvicultura. Se denomina así al cuido y cultivo de la vegetación silvestre, en bosques, cerros o montes, permitiendo la extracción de materiales (la madera, el corcho, el caucho) mediante una intervención industrial más o menos considerable, sin que implique la transformación del espacio natural en granja o zona de cultivo. Muchos de los materiales que alimentan a la industria manufacturera ligera provienen de este tipo de cultivos.
7-.Ganadería bovina. Sin duda la actividad pecuaria más popular y extendida de la civilización humana, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad remota y cuya importancia en la mayoría de las gastronomías Occidentales es indudable, no sólo por su aporte cárnico, sino por los derivados lácteos y toda una cultura de explotación de cueros para vestimenta y utensilios.
6-.Ganadería porcina. El cerdo ocupa el segundo lugar en importancia en la actividad pecuaria occidental, ya que su carne es generosamente incorporada a las diversas dietas del hemisferio, tanto en embutidos, chuletas y diversísimas preparaciones que provechan prácticamente todo el cuerpo del animal. Además, su explotación es relativamente económica, ya que en lugar de pienso, al menos en la ganadería a pequeña escala, se les suele suministrar sobrantes de comida y materia orgánica de desecho.
7-.Ganadería avícola. La crianza y sacrificio de gallinas es también una actividad económica sumamente central en el rubro pecuario. Su carne es apreciada casi universalmente, tanto como los preparados a partir de huevos, lo cual permite una alta rentabilidad para el productor. Sin embargo, a menudo ha sido cuestionada por la utilización de hormonas y otros suplementos genéticos que son poco éticos y a la larga desvirtúan el consumo de esta carne blanca.
8-.Ganadería ovina y caprina. Menos extendida en comparación, y sin embargo popular en los países árabes, en Europa y en la Patagonia argentina, el pastoreo del cordero y la oveja también tuvieron su lugar en el desarrollo rural y en el imaginario colectivo. La crianza y sacrificio de chivos y carneros, igualmente, es apreciado aunque no tan central como la bovina o porcina.
9-.Ganadería de camélidos. La llama, la vicuña y el guanaco son camélidos americanos cuyo pastoreo se da en las regiones suramericanas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile. Su carne es aprovechable, tanto como su leche, y su pelambre es fuente de tejidos de variada factura (guantes, bufandas, abrigos), que se cotizan a buen precio en las urbes.
10-.Otras formas de ganadería. Existen otras formas de ganadería adaptada a la diversidad de regiones habitadas por el hombre, aprovechables como fuente alimenticia directa e indirecta y que también entrarían en el rubro agropecuario, por particulares o exóticos que puedan parecer.
Espero que te sirva ;D