Historia, pregunta formulada por kiaraAmor, hace 10 meses

tradicones y cnstumbres de bagua

Respuestas a la pregunta

Contestado por cllugcha15
7

Respuesta:

Costumbres y Tradiciones

En Bagua Grande se celebran muchas fiestas patronales y religiosas, ellas en honor a algún santo de su preferencia y que representa a cada uno de los sectores en que está dividida la ciudad.

Entre otras fiestas patronales y religiosas, se celebran las siguientes:

-Fiesta patronal de Gonchillo, en honor a la Santísima Virgen “Santa Rosa de Lima”.

-Fiesta patronal de La Esperanza, en honor a la Santísima “Virgen de las Mercedes”.

-Fiesta patronal de San Luis, en honor a la Santísima “Virgen de Guadalupe”

-Fiesta patronal de Los Libertadores, en honor a su patrón “El Señor Cautivo”.

-Fiesta patronal de La Victoria, en honor a “San Martín de Porres”.

Merece especial atención la fiesta religiosa y cívica a nuestro Santo Patrón “Santiago Apóstol”, que representa la fiesta del pueblo de Bagua Grande y la provincia de Utcubamba, que se celebra del 14 de julio al 02 de agosto y cuya fecha central es el 25 de julio.

* Fiesta Patronal de Bagua Grande.

La fiesta patronal se celebró por primera vez el 25 de julio de 1979 en honor a SANTIAGO APÓSTOL, siendo en ese entonces Párroco el sacerdote Luis Zulivaría Ureta. Actualmente esta parroquia central de Bagua Grande es dirigida por el sacerdote Castinaldo Ramos García.

Los pobladores de esta ciudad celebran su fiesta patronal al son de bombos y platillos con la participación de todos los baguagrandinos.

La fiesta patronal está a cargo de un Comité quienes son los responsables de conducirla.

* Fiestas Patrias.

Es celebrado en el distrito con mucha algarabiílla ya que todos los años se presenta los concursos de desfiles de escolares de los diferentes niveles, así mismo lo mas resaltante es siempre la presentación de los soldados del Ejercito Peruano, y de la Policía Nacional del Perú, quienes por más de una vez arrancan los aplausos del pueblo, esta celebración de fiestas patrias coincide con la celebración de la fiesta patronal de esta ciudad, por lo cual es muy concurrida.

*Festivales Culturales y Gastronómicos

El arte culinario de Bagua Grande, como ya hemos sostenido anteriormente, está en constante crecimiento, probablemente por ser una de las mayores expresiones del mestizaje cultural y su exquisitez, así como su gran variedad goza de prestigio local, provincial y regional.

Destacan el Cuy con Papa, Tacacho de Cecina, Sudado de Cashcas, etc.

* Festival Gastronómico

- Festival de Platos Típicos

Este gran acontecimiento para la ciudad de Bagua Grande se realiza el 30 de mayo por celebrarse el Aniversario de la provincia de Utcubamba.

El 25 de Julio de cada año también se realiza el Festival de Platos Típicos.

Muy importante para los baguagrandinos es que a partir del año 2006 los colegios realizan festivales de platos típicos al celebrar sus aniversarios. Y como ejemplo de ello el próximo 8 y 9 de setiembre se realizará la Feria Artesanal, gastronómica e industrial, que promueve la UGEL Utcubamba con participación de las instituciones educativas.

Dentro de los platos típicos más populares y promovidos, tenemos: El cuy con papa, carne seca, Chilcano, Sudado de Cashca, Lomito Guisado, Espesado, Shurumbo (propio de la zona), Ceviches, Arroz con gallina, Chicharrón de cerdo, Patarashsca

Explicación:

Contestado por nathanielponcezea
3

Excavaciones y reconocimientos arqueológicos en la cuenca baja del

Utcubamba y en el área del Marañón, entre Yamón y San Ignacio en la frontera norte del Perú, han permitido definir una secuencia del poblamiento humano durante el período formativo, entre los 1300 y 200 a. de C. La fase

más temprana, morerilla, representa a la tradición alfarera más antigua que se

distribuyó en las zonas " Yungas", tanto al occidente como al oriente de la

cordillera occidental del norte peruano. Coetánea o inmediatamente después

se introdujo una nueva tradición, Bagua, caracterizada por un estilo alfarero

totalmente diferente. Esta tuvo una larga permanencia, atestiguada por los

cambios que muestran las fases Bagua II y La Peca, a las cuales se ha ubicado

cronológicamente por medio de la datación cruzada, que ha permitido la presencia de piezas foráneas de otros estilos ya reconocidos. La tradición Bagua

comparte rasgos con piezas halladas en Alausí, Cañar y Macas, de estilos aún

no bien conocidos de Ecuador, vinculados a la tradición de Cerro Narrío.

Una nueva tradición, El Salado, se introdujo entre los años 400 y 200 a.

de C. Ella representa la aparición simultánea de rasgos intrusivos comunes a

la tradición Saladoide del Orinoco , con la presencia de algunos rasgos tamNo. 2, Diciembre 1987 457  

Artículos, Notas y Documentos--------------------

bién intrusivos relacionados a complejos coetáneos con la fase Janabarriu de

Chavín de Huantar. Es probable que en esta época fuera intenso el contacto

de las sociedades andinas con las poblaciones del oriente y norte de Suramérica a través de las vías fluviales del Amazonas-Orinoco y que fueran los grupos asentados en las tierras bajas tropicales los que hicieran de intermediarios

entre las civilizaciones andinas y mesoamericanas.

Bagua y el área vecina del Marañón pertenecen a la zona que ha venido

siendo denominada Selva Andina (Varese 1983: 119-120), también conocida

como selva alta o montaña.

La selva andina en el Perú comprende a los relieves andinos de las vertientes orientales cuyos ríos fluyen a la hoya amazónica. No presenta una total homogeneidad ; como parte del sistema cordillerano, la altitud orográfica

interviene en la configuración ecológica, así como la proximidad del Ecuador

y el grado de intensidad de la intervención humana a través del tiempo. Posee

como recursos naturales sus bosques poblados de animales de caza: venados,

osos; los ríos que albergan abundante pescado, cangrejos; y las tierras de las

laderas andinas, arrancadas al bosque mediante la técnica de roza.

En gran parte del territorio peruano esta zona mantuvo su cubierta

vegetal hasta mediados del siglo pasado, en que se inició una intensiva deforestación y con ello el deterioro del ecosistema.

El recurso más relevante de la zona lo proporciona su ubicación estratégica, que le facilita las conexiones con las tierras bajas y el territorio andino . Sus poblaciones, y en particular las del norte peruano en el sector de BaguaJ aén, donde se aproximan más las hoyas del Pacífico y el Amazonas y donde

la cadena de los Andes presenta una depresión o pasaje, tuvieron acceso a la

producción de los valles serranos y costeños y a la proveniente de las tierras

bajas tropicales: Esta ubicación intermedia proporcionó condiciones favorables para el contacto, que fueron aprovechadas por los grupos allí asentados

para comerciar, poniendo los productos de tierras bajas al alcance de las poblaciones andinas y viceversa, con lo cual también fue posible su acceso a los

avances tecnológicos, tanto de las culturas andinas cuanto de las culturas tropicales. Proceso que explica el desarrollo notable que alcanzaron sociedades

como las de Bagua, Kotosh y Chavín de Huantar en el primer milenio antes

de Cristo.

Para los Andes Meridionales del Perú se ha descrito el contacto que todavía se daba en el siglo pasado entre pueblos de la Amazonía y de los Andes.

Su mención aquí puede servir como exponente del proceso de intercambio

que se produjo entre los habitantes de la selva andina y de la selva tropical, el

cual puede haber ocurrido también en otras partes de Suramérica. El contacto tenía lugar en cinco de los principales valles ribereños: Urubamba, Kosñipata, Marcapata, San Gabán y Tambopata. Los grupos selváticos Machiguengas y Piros penetraban hasta el lugar de "encuentro" en la selva andina , adonde llegaban también los pobladores andinos para realizar las transacciones co458 Revista Andina, año 5  

---------------------Shady: Tradición y cambio

merciales. Los andinos adquirían coca, monos, plumas de pájaros, grasas, animales, miel y cera de abejas, manteca de manatí, aceite de tortuga, condimentos, cacao, vainilla silvestre, plantas medicinales, diversas clases de maderas, tintes vegetales, pieles de animales, ropa de algodón, hamacas, etc. Los

selvícolas, a su vez, adquirían hachas de piedra o metal para la tala del bosque, cuchillos, agujas y sal, además de ropa y cuentas o chaquiras (Gade

1972 : 211-212).

Otras preguntas