Historia, pregunta formulada por pabloajhuacho1, hace 1 año

TP 5 VIRTUAL - Al final del trabajo les dejo los criterios de corrección ETAPA RADICAL (1916-1930)
Nombre y Apellido:
Año y división:
1) A partir de la lectura del siguiente fragmento perteneciente al Manifiesto de los Estudiantes de la Universidad de Córdoba de 1918, explicar a qué temas de los tratados hacen referencia:
“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.
La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.”
Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidentes - Gumersindo Sayago - Alfredo Castellanos - Luis M. Méndez - Jorge L. Bazante - Ceferino Garzón Maceda - Julio Molina - Carlos Suárez Pinto - Emilio R. Biagosh - Ángel J. Nigro - Natalio J. Saibene - Antonio Medina Allende - Ernesto Garzón.
2) Explicar a partir del texto los objetivos de la Liga Patriótica Argentina y analicen su rol en los sucesos de la Semana Trágica.
El jefe de la liga dijo que los objetivos de la organización político militar eran: “Los miembros de la Liga se comprometen, bajo su fe y honor de argentinos, a cooperar por todos los medios a su alcance, e impedir:
1° La exposición pública de teorías subversivas contrarias al respeto debido a nuestra patria, a nuestra bandera y a nuestras instituciones.
2° Las conferencias públicas y en locales cerrados no permitidos sobre temas anarquistas (...) que entrañen un peligro para nuestra nacionalidad.
Se obligan igualmente a usar de todos los medios lícitos para evitar que se usen en las manifestaciones públicas la bandera roja y todo símbolo que constituya un emblema hostil a nuestra fe, tradición y dignidad de argentinos.”
3) Leer las declaraciones de Alvear acerca de la figura de Hipólito Yrigoyen y analizar su posición respecto del golpe militar del 6 de septiembre de 1930:
Declaraciones de Marcelo T. de Alvear, diario La Razón, Buenos Aires, 8 de septiembre de 1930.
“Yrigoyen con una ignorancia absoluta de toda la práctica de gobierno democrático,

parece que se hubiera complacido en menoscabar las instituciones. Da pena cómo ese hombre, que encarnaba los anhelos de la libertad del sufragio, que tenía un puesto ganado en la historia al dejar su primera presidencia, destruyó su propia estatua.”
“Al día siguiente mismo de asumir yo la presidencia de la República, en vez de conspirar y entorpecer mi obra de gobierno, hubiera debido alejarse al campo para descansar y permanecer ajeno a toda maniobra. Mi gestión, entonces, hubiera sido mejor de lo que pudo ser. A mi gobierno, de carácter pacífico y respetuoso de las normas constitucionales, debe Yrigoyen los 800 mil votos de que se envaneció luego, y tan desdichadamente, que le cegaron por completo.”
“Él que dirigió varias revoluciones, en las que nosotros participamos, no logró hacer triunfar ninguna. En cambio, ve triunfar la primera que le hacen a él. Más le valiera haber muerto al dejar su primer gobierno; al menos, hubiera salvado al partido, la única fuerza electoral del país, rota y desmoralizada por la acción personal de su personalismo.”

Respuestas a la pregunta

Contestado por Usuario anónimo
1

Respuesta:

y un deber del Estado, así como la de las universidades públicas como organismos del Estado.

El autor considera el acceso, la pertinencia, la calidad y la internalización como ejes del debate contemporáneo. No son términos del lenguaje reformista de 1918, pero son problemas que están en

el contexto de las preocupaciones de aquellos estudiantes y docentes que clamaron por América

Latina, por una universidad democrática, por la amplitud de las ideas y por la relación de las universidades con la sociedad.

La autonomía universitaria sigue siendo una condición de la democracia, pero a condición de garantizar el compromiso de las instituciones de altos estudios con el Estado que las financia, del cual

siguen siendo organismos, y con la sociedad. La autonomía no puede ser pertinente a los intereses

del mercado. El cogobierno es una conquista democrática que debe ser defendida: más representación garantiza más derechos. La gratuidad debe ser acorde al concepto original: el que estaba en la

concepción reformista y el que fue concretado por el peronismo, no cercenada como lo hace la ley…

La libertad de cátedra es condición para la existencia de las universidades; es uno de los elementos

que le otorgan el más fuerte sentido.

La necesidad de comprometerse con la defensa de los derechos humanos, afianzar un sistema de

educación superior que incluya todas las instituciones del nivel, así como sostener convenciones

colectivas de trabajo con los trabajadores docentes y no docentes de las universidades son ejemplos

de temas que eran inimaginables en 1918. Todas las medidas enunciadas fueron reclamadas en la

consulta que se hizo desde la Cámara de Diputados de la Nación en los años 2009 y 2010. Pero su

inclusión está en la línea del Manifiesto Liminar. También lo está el indispensable afianzamiento de

la política común de educación superior en los organismos regionales, como el Mercosur, la Unasur

y el conjunto de organismos que menciona el autor.

La época reclama un Segundo Manifiesto.

22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Estamos frente a un libro que aborda una temática trascendente para el devenir del país. En las

siguientes líneas intentaremos explicar las razones para tal aseveración.

Las universidades juegan un rol significativo en la configuración de economías y sociedades. Crean

y diseminan conocimiento, desarrollan capital humano y, en forma creciente, van asimilando a los

sectores productivos su creación intelectual. Las instituciones universitarias, su tarea pedagógica

y las infraestructuras que las sostienen, han mostrado una notable consistencia a través de los siglos. Una rápida mirada a la primera universidad, la de Bologna, fundada en el año 1087, encuentra

rasgos claramente reconocibles en las universidades de hoy.

Sin embargo, estas instituciones enfrentan hoy nuevos retos ante las importantes transformaciones que acontecen en el siglo XXI. El nuevo milenio viene acompañado de cambios socioeconómicos drásticos y dramáticos que encuentran a la institución universitaria en una posición

estratégica de enorme relevancia, con responsabilidades inéditas y posibilidades múltiples en

relación con la sociedad que la mantiene y la alberga.

El avance científico-técnico es, a la vez, causa y parte inescapable de la respuesta universitaria a

las exigencias de los tiempos. Se torna cada vez más indiscutible la necesidad de compenetrarse

plenamente con el avance tecnológico en todos los aspectos operacionales del funcionamiento

académico, se trate de administración, enseñanza, investigación o aprendizaje.

Es, pues, indispensable replantear, en nuestro medio, las grandes ideas de la Reforma

Universitaria cordobesa del 18, a fin de examinar críticamente si se ajustan a la nuevas exigencias

y demandas. Y este es el tema desarrollado en la presente obra del doctor Tauber, cuya aparición

Explicación:

Contestado por reinajazmin1
0

Respuesta:

Tenes a cinthya martinez de profesora?, es mi profe, m mando el mismo trabajo

Explicación:

Otras preguntas