tipos de impuestos en el feudalismo
Respuestas a la pregunta
LA CORVEA : trabajar de 3 o 4 dias a la semana en las instalaciones del señor feudal
LAS BANALIDADES: pago en mercancia en los en que los siervos necesitaran usar las instalaciones del castillo.
LA MANO MUERTA: si un siervo moria. La mayor parte de sus bienes eran dados al señor feudal.
Respuesta:
Abadía o Luctuosa que era el derecho que tenían los curas a percibir a la muerte de sus feligreses cierto tributo de sus bienes que dejaba.
Acémilas: eran aportaciones de mulas o animales de carga para el acarreo de víveres y cargas en campañas militares.
Alcabala: impuesto que gravaba el comercio de mercancías. De uso en la Cortes de Castilla.
Alfarda era el pago por el aprovechamiento del agua (acequias, canalizaciones…)
Alhondigaje: impuesto por el depósito de mercancías.
Almojarifazgo, que era un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente a los actuales aranceles.
Axadero era el tributo que debía pagar cada persona que trabajaba con una “axada” (azada)
Banalidades: pago en especie por el uso de “instalaciones” del señor, como el molino o el horno.
Caballerías era el pago que se hacía anualmente para mantener todo lo relacionado con las mismas (guerreros con su montura, equipo de armamento y manutención de los animales)
Calumnias o Calonias eran las multas que imponía la justicia en el ejercicio de sus funciones.
Carneraje que se aplicaba sobre los ganados trashumantes que atravesaban las tierras del reino.
Cena era un tributo fijo que se pagaba para sufragar los gastos de una corte real itinerante.
Chapín de la reina o servicio de casamiento, que se recaudaba ocasionalmente entre el pueblo para sufragar los gastos de las bodas reales.
Cuatropea: impuesto sobre la venta de ganado.
Diezmo: gravamen correspondiente a la décima parte de las cosechas que recaudaba la Iglesia y servía para el mantenimiento del culto y del clero.
Excusado, que gravaba a una casa/hacienda elegida por la Corona entre las de una determinada parroquia. La obligación consistía en que los diezmos que a dicha hacienda le correspondería ceder a la Iglesia eran pagados al Rey, con lo cual el hacendado quedaba excusado de hacerlo a la Iglesia.
Fonssadera era el tributo que debían pagar los hombres libres y vasallos en concepto de contribución a la defensa del territorio.
Fossatera era el impuesto que debían satisfacer los que debían ir a la guerra pero no concurrían a ella.
General o Generalidades eran los impuestos que gravaban e la importación y exportación de mercancías y el consumo en la Corona de Aragón.
Herbaticum o Herbaje eran los pagos que se aplicaban sobre los ganados trashumantes que atravesaban tierras, y bosques estacionalmente, para el aprovechamiento de los pastos.
Infurción, que era un tributo que se pagaba al señor de un lugar por razón del solar de las casas.
Lezdas eran los peajes que gravaban el tránsito de personas y mercancías por las tierras del reino.
Millones era un impuesto extraordinario fijado por las Cortes de Castilla, que se reservaban el control de su administración a través de una Comisión de Millones y comprometían a la Corona a dedicar lo recaudado a un gasto.
Monedaje, Monetaticum o Maravedí es un tributo que se pagaba al soberano por la fabricación de moneda.
Montazgo, impuesto sobre los ganados y adeudado por el tránsito que hacen por cualquier territorio en favor del Rey.
Pecha que gravaba los bienes muebles e inmuebles de los pecheros.
Pontaticum o Pontazgo es el peaje que se cobra por usar un puente.
Portazgo. Este tributo se solicitaba en las puertas de las ciudades y villas principales del reino, por la entrada de productos que traían los forasteros, para su venta, con motivo de la celebración de ferias y mercados.
Primicia, consistente en la obligación de entregar a la Iglesia la cuadragésima y la sexagésima parte de los primeros frutos de la tierra y el ganado.
Sacas o Passagios eran los aranceles aduaneros que pagaban las poblaciones que por su proximidad con la frontera Navarra tenían puestos aduaneros.
Sextaferia consistía en una prestación vecinal para la reparación de caminos. Era un impuesto en forma de trabajo.
Sisa que consistía en descontar en el momento de la compra una determinada cantidad en el peso o volumen de ciertos productos; la diferencia entre el precio pagado y el de lo recibido era la sisa. Como gravaba bienes de primera necesidad (pan, carne, vino, harina…) era un impuesto muy impopular.
Tercias reales, un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados.
Terrazgo, que era la renta que se pagaba al señor de una tierra, quien la trabaja.
Yugada, que vino a sustituir al la Pecha, consistía en un tributo fijo calculado sobre el número de animales de labor o yugos que el pechero poseía.
Explicación: