TERCER TRIMESTRE LA FUNCIÓN DE LA PEPSINA EN LA DIGESTIÓN Hay varios pasos implicados en la descomposición de los alimentos durante la digestión, cada uno de ellos relacionado con enzimas específicas. La pepsina es una enzima digestiva que se libera en el estómago en forma de pepsinógeno. Cuando éste se expone al ácido clorhídrico en el estómago, se descompone en forma de la pepsina. La función principal de la pesina es descomponer las proteínas que se encuentran en los alimentos, por ejemplo, la carne y los huevos, en pedazos más pequeños(polipéptidos). Degrada las proteínas solamente en ciertos puntos, por lo que la proteína no
se digiere por completo a nivel de aminoácido. Para que eso ocurra, la comida tienen que
pasar a los intestinos, donde otras enzimas complementan el proceso de la digestión.
La pepsina requiere un nivel bajo de pH para poder funcionar. Sin embargo, los
antiácidos elevan el nivel de pH de los jugos gástricos a un nivel que no es óptimo para que
la pepsina pueda trabajar. Dado que la pepsina es necesaria para descomponer las
proteínas en polipéptidos, las personas que toman antiácidos sin prescripción médica, en
realidad pueden estar haciendo más daño que ayudando en cuanto a que pueden estar
obstaculizando parte del proceso digestivo. Adicionalmente, se cree que algunas alergias a
alimentos están relacionadas con proteínas parcialmente digeridas que pasan a través de la
pared intestinal. Dado que los alimentos están relacionados con proteínas parcialmente
digeridas que pasan a través de la pared intestinal. Dado que los antiácidos disminuyen la
eficacia de la pepsina, aumenta el numero de proteínas parcialmente digeridas que pueden
pasar a través del intestino y, por lo tanto, puede ocurrir que un uso desmedido de
antiácidos aumente el riesgo de desarrollar alergia a los alimentos.
http://www. ehowenesporro/funcon-pepsina-digestion-sobre_76554/
1. Según el texto ¿qué ocurriría si no hubiera ácido clorhídrico en el estómago?
2. De acuerdo con el texto, la pepsina necesita un nivel bajo de pH para poder
funcionar, por ello el medio en que ésta realiza sus funciones es: ácido o base y por
que?
3. ¿Por qué los antiácidos podrían llegar a obstaculizar el proceso digestivo?
4. En la reacción entre el hidróxido de sodio (NaOH) y el ácido acético (CH3COOH)
produce acetato de sodio y agua. ¿Qué tipo de reacción es? ¿Cómo se clasifica el
acetato de sodio formado en está reacción?
5. Según el modelo ácido-base de Arrhenius, un ácido es una sustancia que…...
Respuestas a la pregunta
1 Es decir que sin ácido clorhídrico suficiente las proteínas pasarán hacia el intestino delgado sin haber sido suficientemente transformadas, por lo que pueden generar putrefacción
2La pepsina es una enzima digestiva que se crea en el estómago y que hidroliza las proteínas en el estómago. Es, por lo tanto, una peptidasa. Es una de las tres peptidasas principales del aparato digestivo humano, junto con la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836.1
La pepsina es producida por las células principales de las glándulas gástricas como una proenzima, el pepsinógeno, quien por efecto del pH ácido se hidroliza y adquiere su capacidad enzimática. Actúa principalmente sobre enlaces peptídicos de naturaleza hidrófoba, preferentemente aromáticos.2 La pepsina es más activa con un pH de entre 1,5 y 2,5. Se desactiva permanentemente con un pH superior a 5. Interactúa con las uniones Phe-Phe y Phe-Tyr.
3 los antiácidos y digestivos no deben usarse diariamente o durante más de dos semanas sin supervisión médica, ya que además de desencadenar efectos adversos también puede encubrir una causa de fondo como puede ser el Helicobacter pylori, bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano”, señalaron
4El pH de las disoluciones normales varía bruscamente por dilución o por ligeras adiciones de
ácidos o bases. Por ejemplo, si a 1 litro de agua pura (pH=7) se le añade 1 mL de HCl 0,1 N, el pH baja
hasta 4, ya que el agua ha pasado a ser una disolución 1·10-4 M de HCl y, supuesto éste totalmente
disociado, la concentración de H3O
+
es 1·10-4M.
Sin embargo, existen determinadas disoluciones, denominadas reguladoras, amortiguadoras o
tampones, que se caracterizan porque su pH apenas varía con la dilución o con pequeñas adiciones de
ácido o de base. Estas disoluciones contienen siempre un ácido débil y un exceso de su base conjugada
y en la práctica se preparan mezclando un ácido o una base débil con una de sus sales totalmente
disociada como por ejemplo: ácido acético + acetato sódico, ácido bórico + borato sódico, amoniaco +
cloruro amónico, etc
el acetato de sodio es utilizado en la industria textil para neutralizar las corrientes residuales de ácido sulfúrico, y como fotorresistente cuando se usan colorantes de anilina. También se usa como agente de encurtido en el curtido con cromo. Ayuda a retardar la vulcanización del cloropreno en la producción sintética de caucho.
Es un compuesto químico usado para dar sabor a las patatas fritas y etiquetado con el código E 262 I. Se suele añadir a los alimentos como conservante; en este caso se nombra como diacetato de sodio y se etiqueta con el código E 262 II.
Como base conjugada de un ácido débil, una disolución de acetato de sodio y ácido acético puede actuar como disolución tampón para mantener relativamente constante el pH. Esto es especialmente útil en bioquímica, donde las reacciones dependen del pH.
También se utiliza en las bolsas térmicas autoactivables ("hielo caliente"). Cuando se calientan cristales de acetato de sodio trihidratado (punto de fusión 58 °C)(se debe poner cristales hasta que no se pueda disolver más) alrededor de 100 °C, estos se funden. Si se enfría tras este proceso, se obtiene una disolución supersaturada de acetato de sodio en agua. Esta disolución es capaz de enfriarse a temperatura ambiente, es decir, por debajo de su punto de fusión, sin formar cristales. Presionando en un disco metálico del interior de la bolsa, se forma un centro de nucleación que causa la cristalización de la disolución en acetato de sodio sólido.
5 El concepto de ácido-base de Arrhenius clasifica una sustancia como un ácido si produce iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Una sustancia se clasificará como una base si produce iones hidróxido OH(-) en agua.