Historia, pregunta formulada por angelchoezm200, hace 11 meses

sublevaciones indígenas del siglo 17 y 18

Respuestas a la pregunta

Contestado por dahianaamayazabala
2

Respuesta:

Explicación:En 1968, el decano de los historiadores en Colombia, Jaime Jaramillo Uribe, publicó un artículo que hoy sigue siendo de obligada lectura y que lleva por título "Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII"4. A partir del mestizaje, factor fuertemente pronunciado en el virreinato del Nuevo Reino de Granada, el autor reflexiona sobre las distintas situaciones que se producen alrededor de este proceso. A principios del siglo XVII es el momento en el cual la población mestiza adquiere cierto desarrollo y, por lo tanto, "los conflictos con este grupo se multiplican"5. A finales del XVIII el proceso de mestizaje adquiere mayor intensidad, como de hecho se manifiesta en los sucesivos problemas de tierras y desplazamientos de población, creadas por el aumento de población mestiza y blanca, y por el descenso de la población indígena6. Jaramillo Uribe da cuenta de los distintos conflictos que estallaron en el virreinato del Nuevo Reino de Granada por asuntos que comprometieron a los mestizos: ofensas al honor, intereses ligados a la estirpe, conflictos de tierras, fueron recurrentes en aquellas poblaciones con importante porcentaje de mestizos y blancos, como Antioquia, Santanderes y algunas ciudades costeñas como Mómpox, Tolú y Cartagena. Con Jaramillo Uribe se descubría un filón importante en términos de conflictos sociales; sin embargo la atención que se le siguió prestando en lo sucesivo por otros investigadores no fue mucha. A excepción de los Comuneros, como ya lo hemos manifestado aquí, el interés siguió siendo escaso, como, de hecho, lo reconoció McFarlane casi veinte años después, al abordar los desórdenes civiles en los que resultaron implicados blancos, mestizos e indios hispanizados.

En efecto, en 1984, el historiador Anthony McFarlane reconocía la escasa atención que se le había prestado a las sublevaciones neogranadinas distintas al movimiento Comunero7. Junto a él, en los ochenta, la historiadora colombiana Gilma Mora de Tovar abrió también un espectro importante en materia de rebeliones, como veremos más adelante con mayor detenimiento8.

Y es que fue justamente en la década de los ochenta cuando vieron la luz algunas publicaciones que reflejaban el interés hacia estas temáticas; un interés que creció en los noventa y que se ha retomado hace unos pocos años.

Los ochenta marcan un punto de quiebre importante en la historiografía colombiana y esto explica, en parte, que temas como las sublevaciones fueran consideradas objeto de estudio por los científicos sociales. A partir de la década de los sesenta surgía una nueva forma de hacer historia: "clasificada hacia 1977 con el nombre sensacionalista de la 'nueva historia'

Otras preguntas