son características de la teoría crítica
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Para conocer las características de la teoría crítica es necesario enmarcarla en las dos etapas de la Escuela de Frankfurt y sus investigaciones.
Primera etapa: teoría crítica social
Horkheimer formuló su teoría crítica por primera vez en 1937. Su posición con respecto a la búsqueda de soluciones coherentes con los problemas sociales —desde lo sociológico y filosófico— se apoya en el marxismo heterodoxo.
Por esto es que la teoría crítica adecuada debe cumplir con tres criterios al mismo tiempo: explicación, practicidad y normatividad.
Lo anterior implica que se debe identificar lo que está mal en la realidad social para luego cambiarlo. Esto se logra facilitando normas para la crítica y, a su vez, concibiendo objetivos asequibles para la transformación social. Hasta mediados de la década de 1930 la Escuela de Frankfurt priorizó tres áreas:
Desarrollo del individuo
La investigación se centró en las causas que producen el sometimiento de los individuos y de la fuerza de trabajo a la dominación centralizada.
Eric Fromm es quien le dio la respuesta vinculando el psicoanálisis con las ideologías sociológicas marxistas. Además, sus estudios sobre la autoridad y la familia ayudan a la resolución de la teoría de la personalidad autoritaria.
Economía política
Friedrich Pollock fue quien analizó la economía del capitalismo postliberal. Esto le llevó a elaborar la noción de capitalismo de Estado, basándose en estudios del comunismo soviético y del nacionalsocialismo.
Cultura
Este análisis se fundamentó en investigar empíricamente los estilos de vida y costumbres morales de los diversos grupos sociales. Se revisó el esquema marxista de base, apoyándose en la relativa autonomía que tiene la cultura como superestructura.
Segunda etapa: crisis teorética
En esta etapa la escuela estuvo obligada a exiliarse y desarrolló un punto de vista histórico pesimista. Esto se debe a que, a través de la experiencia del fascismo, sus integrantes tomaron un punto de vista escéptico ante el progreso y perdieron la confianza en el potencial revolucionario del proletariado.
A causa de ello, los temas fundamentales de este período se basaban en la alienación y la cosificación de la especie humana. Otra característica es que evitaban el uso de términos como “socialismo” o “comunismo”, palabras que se reemplazan por “teoría materialista de la sociedad” o “materialismo dialéctico”.
Esto provocó que la escuela no estuviera unificada, así como también evitó que no tuviera una teoría que la sostuviera y que mediara entre una investigación empírica y un pensamiento filosófico.
Tercera etapa: filosofía del lenguaje
El encargado de llevar la teoría crítica hacia el pragmatismo, la hermenéutica y el análisis del discurso fue Jürger Habermas.
Habermas situó el logro de la comprensión en el lenguaje. En sus últimas investigaciones agregó la necesidad de convertir el lenguaje en el elemento básico para reproducir la vida social, ya que sirve para renovar y transmitir lo referido al conocimiento cultural a través de un procedimiento cuya finalidad es el entendimiento mutuo.
Respuesta:
Explicación:
Para conocer las características de la teoría crítica es necesario enmarcarla en las dos etapas de la Escuela de Frankfurt y sus investigaciones.
Primera etapa: teoría crítica social
Horkheimer formuló su teoría crítica por primera vez en 1937. Su posición con respecto a la búsqueda de soluciones coherentes con los problemas sociales —desde lo sociológico y filosófico— se apoya en el marxismo heterodoxo.
Por esto es que la teoría crítica adecuada debe cumplir con tres criterios al mismo tiempo: explicación, practicidad y normatividad.
Lo anterior implica que se debe identificar lo que está mal en la realidad social para luego cambiarlo. Esto se logra facilitando normas para la crítica y, a su vez, concibiendo objetivos asequibles para la transformación social. Hasta mediados de la década de 1930 la Escuela de Frankfurt priorizó tres áreas:
Desarrollo del individuo
La investigación se centró en las causas que producen el sometimiento de los individuos y de la fuerza de trabajo a la dominación centralizada.
Eric Fromm es quien le dio la respuesta vinculando el psicoanálisis con las ideologías sociológicas marxistas. Además, sus estudios sobre la autoridad y la familia ayudan a la resolución de la teoría de la personalidad autoritaria.
Economía política
Friedrich Pollock fue quien analizó la economía del capitalismo postliberal. Esto le llevó a elaborar la noción de capitalismo de Estado, basándose en estudios del comunismo soviético y del nacionalsocialismo.
Cultura
Este análisis se fundamentó en investigar empíricamente los estilos de vida y costumbres morales de los diversos grupos sociales. Se revisó el esquema marxista de base, apoyándose en la relativa autonomía que tiene la cultura como superestructura.
Segunda etapa: crisis teorética
En esta etapa la escuela estuvo obligada a exiliarse y desarrolló un punto de vista histórico pesimista. Esto se debe a que, a través de la experiencia del fascismo, sus integrantes tomaron un punto de vista escéptico ante el progreso y perdieron la confianza en el potencial revolucionario del proletariado.
A causa de ello, los temas fundamentales de este período se basaban en la alienación y la cosificación de la especie humana. Otra característica es que evitaban el uso de términos como “socialismo” o “comunismo”, palabras que se reemplazan por “teoría materialista de la sociedad” o “materialismo dialéctico”.
Esto provocó que la escuela no estuviera unificada, así como también evitó que no tuviera una teoría que la sostuviera y que mediara entre una investigación empírica y un pensamiento filosófico.
Tercera etapa: filosofía del lenguaje
El encargado de llevar la teoría crítica hacia el pragmatismo, la hermenéutica y el análisis del discurso fue Jürger Habermas.
Habermas situó el logro de la comprensión en el lenguaje. En sus últimas investigaciones agregó la necesidad de convertir el lenguaje en el elemento básico para reproducir la vida social, ya que sirve para renovar y transmitir lo referido al conocimiento cultural a través de un procedimiento cuya finalidad es el entendimiento mutuo.