Ciencias Sociales, pregunta formulada por zgfrank209, hace 8 meses

Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se sacralizan glorias que nunca merecimos. Esto se debe a que nos complacemos en el ensueño de que la historia no se parezca a la Colombia donde vivimos, sino que Colombia termine por parecerse a su historia escrita.
Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños y niñas se adapten a la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo engrandezcan y transformen. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contraria a la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: la realidad no termina donde dicen los textos, su concepción del mundo es más acorde a la naturaleza que la de los adultos, y la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta y solo en eso.

Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En todo: en lo bueno y lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota. Destruimos los ídolos con la misma pasión con que los creamos. Somos intuitivos, autodidactas, espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa, somos una sociedad sentimental donde prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón.

Pues somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad. Aunque somos precursores de la ciencia en América, seguimos viendo a los científicos en su estado medieval de los brujos herméticos, cuando ya quedan pocas cosas en la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia. En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera más arbitraria, la justicia y la impunidad: somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especies animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los bosques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta. Nos indigna la mala imagen del país en el exterior, pero no nos atrevemos a admitir que la realidad es peor. Somos capaces de los altos más nobles y de los abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, de funerales jubilosos y parranda mortales. No porque unos seamos buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos. Llegado el caso - y Dios nos libre – todos somos capaces de todo.
Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia. Tal vez una más serena nos permitiría descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna contra la adversidad. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos, mientras el 40 % de la población malvive en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley. Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminados por ser incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que solo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir preguntándonos quienes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.
En el texto. ¿Cuál es la relación que encuentras entre historia, política, cultura y educación?

Respuestas a la pregunta

Contestado por floresteeven9
4

Respuesta:

Esta clase media incluía a la mujer como sujeto político en mayor o menor medida. ... Cuando hablamos de las relaciones entre educación y cultura nos situamos ... con una famosa sentencia que resumía la situación en España: no hay ética sin ... cuando se crea en España el primer Ministerio de Cultura de su historia

Explicación:

espero haberte ayudado

Otras preguntas