Situacion económica actual de Colombia
Respuestas a la pregunta
La actividad económica de Colombia se caracterizó en 2017 por una demanda interna debilitada, por lo que el crecimiento alcanzará el 1,8 %, lo que implica una leve desaceleración, después del alza del 2 % en 2016, anunció hoy la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). Algunos indicadores sugieren que la desaceleración tocó fondo y el crecimiento mejorará a partir del tercer trimestre de 2017", agregó el organismo de Naciones Unidas en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, en el que pronostica para 2018 una recuperación gradual, con un crecimiento del PIB del 2,6%. En 2017 se tomaron medidas para fortalecer los ingresos y mitigar los gastos con el propósito de avanzar en el ajuste de las finanzas públicas. Los ingresos fiscales del Gobierno Central aumentaron como resultao de la reforma tributaria aprobada a fines de 2016, y los gastos también presentaron un crecimiento, aunque menor. También le puede interesar: Economías de América Latina y el Caribe crecerán en los próximos años La recaudación tributaria representó un 14,2 % del PIB, 0,6 puntos por encima de la registrada en 2016, principalmente por el aumento de la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA), que pasó del 16 % al 19 %. Los gastos del Gobierno se mantuvieron estables al pasar del 18,9 % del PIB en 2016 a 19 % en 2017. El déficit del Gobierno en tanto fue del 3,6 % del PIB, correspondiente a un déficit estructural del 2 % del PIB, una vez descontados los efectos del ciclo económico, estimados en un 1,7 % del PIB. El Banco de la República fue relajando paulatinamente su postura contractiva. La tasa de intervención disminuyó 300 puntos básicos, del 7,75 % en noviembre de 2016 al 4,75 % al finalizar noviembre de 2017. Esto representó un estímulo a la actividad económica, aunque con rezagos. El comportamiento del peso colombiano se vio influido por los cambios en las expectativas internacionales de la oferta y el precio del petróleo, y por el debilitamiento del dólar frente a las demás monedas. A mediados de 2014, el peso inició un proceso de depreciación real cuyo ritmo mermó a mediados de 2016. Entre enero y octubre de 2017, el índice de tasa de cambio real multilateral registró una apreciación promedio del 5 %. Las cuentas del sector externo continuaron ajustándose en 2017. La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un menor déficit en el primer semestre (un -4,1 % del PIB frente a un -4,6 % del PIB en igual período de 2016), y se continuaría corrigiendo para cerrar el año alrededor del -3,8 % del PIB. En contraste con el año anterior, el repunte de los precios internacionales de los minerales y el petróleo contribuyó a la disminución del déficit en la balanza de bienes por el crecimiento en valor de las ventas externas de combustibles. La tendencia negativa de las importaciones se revirtió, con un crecimiento acumulado a septiembre del 4,4 %, principalmente por la entrada de insumos, bienes de capital y equipo de transporte. El incremento en la salida de renta fue compensado con la entrada de remesas, que crecieron un 9,5 % en el acumulado hasta septiembre. La reducción del déficit de la cuenta corriente moderó la necesidad de flujos netos de capitales hacia el país. La actividad económica mantuvo un ritmo lento durante 2017, que prolonga la desaceleración iniciada en 2015. Además, a comienzos del año los hogares enfrentaron altas tasas de interés y aumentos en los impuestos indirectos, que desaceleraron el consumo privado en el primer semestre.Le sugerimos leer: Inversión extranjera en toda Latinoamérica caerá 5 % en 2017: Cepal Después de más de dos semestres de caídas consecutivas, la formación bruta de capital fijo presentó un leve repunte, reflejo del mejor ritmo en obras civiles, inmuebles del sector agropecuario y equipo de transporte. El crecimiento estuvo liderado por el sector agropecuario -con un fuerte impulso de la producción de café y otros cultivos- y por los sectores asociados a los servicios sociales, personales y financieros.El sector minero continúa decreciendo, con leves señales de recuperación gracias al repunte en los precios. La inflación anual se redujo del 5,5 % en enero al 4,1 % en noviembre, y bordeó el techo del rango meta entre el 2 % y el 4 %. Los salarios se ajustaron a tasas de entre el 4 % y el 7 %. Los sectores con mayor caída de la ocupación fueron el comercio y las actividades inmobiliarias. Se destaca el aumento de población ocupada en el sector agropecuario. El PIB crecería un 2,6 % en 2018, impulsado por la reducción de tasas y el incremento de precios del petróleo, y por el mejor desempeño proyectado de las economías de los Estados Unidos y la zona euro.
Respuesta:
El déficit comercial de Colombia se disparó un 29,7% interanual en febrero a US$755,5 millones por una caída de las exportaciones un mes antes de la llegada del coronavirus al país, informó el martes el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
El desbalance resultó de importaciones por US$3.774,2 millones y exportaciones por US$3.018,7 millones.
Mientras el valor de las compras externas realizadas por Colombia aumentó un 0,4% interanual en febrero, el de las exportaciones de bienes y servicios se contrajo un 5,2% interanual, precisó el DANE en un comunicado.
El deterioro de las cuentas comerciales externas de la cuarta economía de América Latina se produjo un mes antes de la llegada del COVID-19 al país, que llevó al gobierno a decretar una cuarentena que el lunes en la noche el presidente Iván Duque extendió hasta el 11 de mayo.
No obstante, en el acumulado del primer bimestre, el déficit comercial del país andino disminuyó un 9,7% a US$1.449,6 millones, en comparación con el mismo lapso del 2019.
Ante la pandemia, el Gobierno redujo su proyección de crecimiento económico para este año a una contracción de 1,6%, desde una meta original de expansión de 3,7%, una estimación optimista frente a la caída de 2,4% que pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI)