Biología, pregunta formulada por javipaulamellado, hace 11 meses

síntesis sobre NI UNA MENOS​

Respuestas a la pregunta

Contestado por gibranAvid
0

Respuesta:

La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Además, las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas. También se volvieron a concentrar en el 2017, siendo el año con más concurrentes.[1]

El movimiento también se ha extendido a otros países de Latinoamérica, Europa y Asia, [2]entre ellos Uruguay, el 3 de junio de 2015; Ecuador, el 30 de julio de 2015;[3] Perú, el 13 de agosto de 2016; Bolivia, el 18 de octubre de ese mismo año;[4] en Colombia y Venezuela, el 19 de octubre;[5]Nicaragua,[6] Chile, el 21 de octubre; Italia, Francia, Turquía, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica etc[7] [8][9][10] y posteriormente en Paraguay, el 20 de diciembre de 2017;[11]Guatemala[12]Guatemala, Costa Rica, Honduras, Bolivia, República Dominicana[13][14] y España,[15] —cuya primera manifestación contra las violencias hacia las mujeres fue en noviembre de 2015[16]—, e Italia el 8 de marzo de 2018,[17] entre otras ciudades.

Origen de la consigna Editar

En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una muerte más» para protestar por los feminicidios en Guanajuato. En 2011, la poetisa fue una víctima de femicidio.[18][19] Vanina Escales, comunicadora y activista, propuso «Ni una menos» para llamar a la maratón de lectura del 26 de marzo de 2015 y el nombre se mantuvo para la movilización del 3 de junio de 2015.[20]

Contexto Editar

En Argentina no existían estadísticas oficiales sobre femicidios ni violencia de género. Sin embargo, existían relevamientos no oficiales, utilizando los medios de comunicación masivos. El más importante de ellos, por ser de carácter nacional, es el realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, nombrado en honor a Marisel Zambrano, perteneciente a la organización no gubernamental «La Casa del Encuentro»,[cita requerida] desde 2008. Mediante el mismo se pudo conocer que entre el año de su creación y el 2014 hubo, al menos, 1808 femicidios.[21][22]

En el año 2009, se sancionó la Ley 26.485 («Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales») que amplió en el país la definición de «violencia contra las mujeres»[23]

En 2014 se produjeron en el país, según estas estadísticas no oficiales ni completas, al menos 277 femicidios, a razón de 1 cada 30 horas.[21] En los primeros meses de 2015 se dio un crecimiento de la cantidad de femicidios con respecto al año anterior.[22][24] Durante ese tiempo hubo varios casos que tuvieron cobertura en los medios, como los casos de Melina Romero, que fue revictimizada por la cobertura mediática de su caso;[25] Natalia Rocha; Paola Rodríguez; Mariana Llamazare; Agustina Salinas; entre otras.[26][27]

Entre el 2008 y 2015 se registró un aumento de los femicidios del 38%, de 208 a 286 anualmente - aunque la tendencia se detuvo luego de llegar a 282 en el 2011.[28] El número de femicidios se redujo a 251 en el 2017, a cifra más baja desde el 2009.[29

Otras preguntas