Si las placas tectónicas están en movimiento, ¿cómo se verá la superficie continental en el futuro?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Hace relativamente poco que tomamos en serio la idea de placas tectónicas. Aunque la teoría fue propuesta por primera vez en 1912 por el alemán Alfred Wegener, durante décadas fue tomada como una “idea tonta” en la que ningún científico “de verdad” trabajaría. Por cierto, fue el alemán el primero en utilizar la palabra “Pangea” para referirse al supercontinente original, que se habría fragmentado dando lugar a los continentes de hoy.
La teoría propone que la litósfera, la capa externa y rígida que cubre la Tierra sobre la que estamos parados ahora mismo, está quebrada en pedazos (las placas). Estas placas no son estáticas, sino móviles debido a la presión de magma caliente generado desde el núcleo y a la fuerza de gravedad que también hace lo suyo. La actividad volcánica, terremotos y las cadenas montañosas, vendrían siendo manifestaciones de las interacciones que ocurren entre ellas.
Para ser justos con los geólogos de esa época, la primera versión era un borrador de la teoría que conocemos hoy y tenía varias lagunas que Wagener nunca pudo explicar. Tampoco ayudó el hecho de que muriera congelado en Groenlandia en 1930.
Con el tiempo, nuevos datos fueron siendo recolectandos y analizados por geólogos, añadiendo más evidencia a favor de la teoría, hasta que, hacia finales de los 60s, se logró el consenso científico. Fue la “revolución de las placas tectónicas”, porque significó un cambio de paradigma total que nos ha ayudado desde entonces a entender muchos fenómenos, como los terremotos y las erupciones, que antes eran poco menos que magia.