Si las celulas se formaron de moleculas inorganicas ¿ Porque no vemos este proceso en la actualidad?
Respuestas a la pregunta
Se ha estimado que aproximadamente hace 15 mil millones de años tuvo lugar el origen del
cosmos, que debió suceder como consecuencia de una gigantesca explosión conocida como
big-bang. La gravedad levanta una barrera infranqueable ante cualquier investigación. Más allá
del llamado muro de Planck es el misterio total. 10-43 segundos, es lo que los físicos han llamado
el tiempo de Planck. Es también el límite último de nuestros conocimientos, el fin de nuestro
viaje hacia los orígenes. Los astrofísicos toman como punto de partida las primeras
milmillonésimas de segundo que siguieron al origen del universo, y estiman un tiempo de 10-43
segundos después de la explosión original, como tiempo de formación de la materia.
Tras la “gran explosión”, según la terminología acuñada por Fred Hoyle (1915-2001), el universo
se dilataría y se enfriaría. Aproximadamente 200 segundos después del primer instante, las
partículas elementales se reunirían para formar los isótopos de los núcleos de hidrógeno y de
helio. Transcurridos unos 100 millones de años, en medio de inmensos torbellinos de gas, se
formarían las primeras estrellas. A cierta distancia de la masa inicial conocida como protosol se
irían produciendo masas de mayor condensación, que serían el origen de cuerpos protoestelares separados, que se convertirían en estrellas, y a partir de ellas se separarían los
planetas. Los satélites solares incluyendo el planeta Tierra y los demás asteroides debieron
formarse de forma simultanea hace unos 4.600 millones de años.
Se puede decir que la Tierra surgió como un planeta de tamaño medio en un sistema estelar
normal situado en el suburbio de una galaxia emplazada entre billones de galaxias. Una vez
formado el planeta, los siguientes mil o dos mil millones de años de existencia de la Tierra
debieron ser geológicamente muy inestables, debido en parte a los grandes meteoritos que
embestían contra ella y que provocarían un inmenso calor en su superficie. La acreción de la
Tierra culminó cuando se formó el núcleo terrestre, hace unos 4.400 millones de años, que se
convirtió en una fuente de campo magnético. La desgasificación del núcleo y la expulsión de los
gases darían lugar a la formación de la atmósfera primitiva. Esta, la que debió existir hace unos
3.500 millones de años sería deficiente en oxígeno y rica en dióxido de carbono (74%), agua
(15%) y nitrógeno (10%).
Aquella atmósfera iría evolucionando hasta la actual, que está compuesta por un 21% de
oxígeno, muy baja proporción de carbónico (0,03%), agua en estado gaseoso y una gran riqueza
en nitrógeno (78%).
De la materia inorgánica a la vida
Según Carl Woese (1984) la vida debió aparecer en una atmósfera carente de oxígeno hace más
de 3.500 millones de años. De esa edad son los primeros fósiles, los estromatolitos, que se
parecen a un tipo actual de bacterias fotosintéticas, las cianobacterias. Sin embargo, para legar a
ellos la vida debió haber surgido antes.
Pero, mucho antes de aparecer las primeras formas de vida, en lo que llamaríamos la etapa
prebiótica, debió haber una evolución química, una tendencia gradual hacia la formación de los
compuestos orgánicos necesarios para dar paso al origen de las moléculas de la vida, en
dependencia de las condiciones físicas del planeta.
2
En 1953, Stanley Miller, en la Universidad de Chicago, llevó a cabo unos experimentos,
consistentes en la síntesis de componentes orgánicos en un ambiente simulado, semejante al de
la atmósfera primitiva. La atmósfera artificial creada por Stanley Miller en sus experimentos
contenía los gases que se supone que eran abundantes en la atmósfera primitiva: vapor de
agua, metano, amoniaco e hidrógeno. En las condiciones de sus experimentos aparecía
monóxido y dióxido de carbono, y 19 sustancias orgánicas entre ellas 4 aminoácidos. Se ha
supuesto que serían necesarios unos 100.000 años para llegar a acumular suficiente materia
orgánica como para formar una capa de varios centímetros de materia orgánica sobre la
superficie terrestre, asumiendo una eficiencia en la síntesis de materia orgánica similar a de los
experimentos de Miller
Una vez que se habían formado componentes orgánicos en cantidad, el siguiente paso debió ser
su concentración en una medida tal que pudiera dar lugar a moléculas más complejas. La teoría
sobre la evolución química de la materia orgánica más aceptada hasta ahora fue propuesta
independientemente hacia los años veinte por el investigador escocés John B.S. Haldane1
(1892-1964) y el ruso Alexander Oparin2
(1894-1980). Según estos autores el primer ser vivo se
debió formar a partir de sustancias orgánicas sencillas, favorecidas por un acumulo de factores