Administración, pregunta formulada por hluciana38, hace 7 meses

semejanzas y diferencias entre las escuelas económicas inglesa,francesa y austriaca​

Respuestas a la pregunta

Contestado por carolinacarmenta2001
0

Respuesta:

CUADRO Nº 1

DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE LA ESCUELA AUSTRÍACA Y LA NEOCLÁSICA

(PUNTOS DE COMPARACIÓN) PARADIGMA AUSTRÍACO / PARADIGMA NEOCLÁSICO

1. Concepto de lo económico: (principio esencial) Teoría de la acción humana entendida como un proceso dinámico (praxeología). Teoría de la decisión: maximización sometida a restricciones (concepto estrecho de “racionalidad”).

2. Punto de partida metodológico: Subjetivismo. Estereotipo del individualismo metodológico (objetivista).

3. Protagonista de los procesos sociales: Empresario creativo. Homo oeconomicus.

4. Posibilidad de que los actores se equivoquen a priori y naturaleza del beneficio empresarial: Se concibe la posibilidad de cometer errores empresariales puros que hubieran podido evitarse con más perspicacia empresarial. Los beneficios empresariales puros surgen de la capacidad empresarial para darse cuenta de las oportunidades de ganancia. No se concibe que existan errores de los que uno pueda arrepentirse, pues todas las decisiones pasadas se racionalizan en términos de costes y beneficios. Los beneficios empresariales se consideran como la renta de un factor más de producción.

5. Concepción de la información: El conocimiento y la información son subjetivos, están dispersos y cambian constantemente (creatividad empresarial). Distinción radical entre conocimiento científico (objetivo) y práctico (subjetivo). Se supone información plena (en términos ciertos o probabilísticos) de fines y medios que es objetiva y constante. No distinguen entre conocimiento práctico (empresarial) y científico.

6. Foco de referencia: Proceso general con tendencia coordinadora. No se distingue entre la micro y la macro: todos los problemas económicos se estudian de forma interrelacionada. Modelo de equilibrio (general o parcial). Separación entre la micro y la macroeconomía.

7. Concepto de “competencia”: Proceso de rivalidad empresarial. Situación o modelo de “competencia perfecta”.

8. Concepto de coste: Subjetivo (depende de la perspicacia empresarial para descubrir nuevos fines alternativos). Objetivo y constante (se puede conocer por un tercero y medir).

9. Formalismo: Lógica verbal (abstracta y formal) que da entrada al tiempo subjetivo y a la creatividad humana. Formalismo matemático (lenguaje simbólico propio del análisis de fenómenos atemporales y constantes).

10. Relación con el mundo empírico: Razonamientos apriorístico-deductivos. Separación radical y, a la vez, coordinación entre teoría (ciencia) e historia (arte). La historia no puede contrastar teorías. Contrastación empírica de las hipótesis (al menos retóricamente).

11. Posibilidades de predicción específica: Imposible, pues lo que suceda depende de un conocimiento empresarial futuro aún no creado. Sólo son posibles pattern predictions de tipo cualitativo y teórico sobre las consecuencias de descoordinación del intervencionismo. La predicción es un objetivo que se busca de forma deliberada.

12. Responsable de la predicción: El empresario El analista económico (ingeniero social).

13. Estado actual del paradigma: Notable resurgimiento en los últimos 20 años (especialmente tras la crisis del keynesianismo y la caída del socialismo real). Situación de crisis y cambio acelerado.

14. Cantidad de “capital humano” invertido: Minoritario, pero creciente. Mayoritario y con signos de dispersamiento y disgregación.

15. Tipo de “capital humano” invertido: Teóricos y filósofos multidisciplinares. Liberales radicales. Especialistas en intervenciones económicas (piecemeal social engineering). Grado muy variable de compromiso con la libertad.

16. Aportaciones más recientes: . Análisis crítico de la coacción institucional (socialismo e intervencionismo). . Teoría Elección Pública. Análisis económico de la familia

. Teoría de la banca libre y de los ciclos económicos . Análisis económico del derecho. Nueva macroeconomía clásica

. Teoría evolutiva de las instituciones (jurídicas, morales). Teoría de la función empresarial . Teoría económica de la “información” (economics of information).

. Análisis crítico de la “Justicia Social”

17. Posición relativa de diferentes autores: ROTHBARD, MISES, HAYEK, KIRZNER COASE

DEMSETZ SAMUELSONBUCHANAN STIGLITZ FRIEDMAN-BECKER

Explicación:

Otras preguntas