¿Según Cecilia Méndez, historiadora de la Universidad de California, Santa Bárbara (Estados Unidos) cuál sería el propósito del bicentenario con respecto a la educación en nuestro país?Lector inmersivo
(2 puntos)
Escriba su respuesta
Respuestas a la pregunta
La Independencia comenzó antes de San Martín
–La Independencia no ocurrió el 28 de julio de 1821; entonces, ¿qué es y cuándo fue?
–Esa frase es una provocación. Desde niños nos enseñan que la Independencia debe recordar el día de la proclama de San Martín en Lima. Cuando afirmamos que la Independencia no se inició ese día, lo que tratamos de decir es que hubo, desde antes, todo un proceso que no puede ser ignorado y que ha sido silenciado y olvidado por la historia, pese a que en él participaron muchos peruanos. Fueron insurgencias que estallaron principalmente en las provincias y que, curiosamente, al narrar la Independencia se les suele ubicar como un simple pie de página. Es con esa intención que hacemos una afirmación categórica, que puede ser chocante pero que precisamente invita a la gente a pensar qué es la Independencia y a sacar sus propias conclusiones.
–¿Cuándo se inicia y cuándo llega a su fin este proceso?
–Una de las peculiaridades de la historiografía peruana es que no hay claridad respecto de cuándo comienza la Independencia; no hay un hito inicial que inspire un mínimo de consenso. Oficialmente celebraremos el Bicentenario en el 2021 porque conmemoramos el día de la proclamación, pero somos una excepción. Ningún país de América Latina, salvo Brasil, conmemora la Independencia el día de la proclamación. San Martín lanzó una proclama por la que el Perú fue declarado libre de los españoles, pero esa proclama la habían lanzado antes varias otras ciudades del entonces virreinato peruano, como Piura, Trujillo y Huánuco, y también los rebeldes del Cuzco en 1814. Si te pones a pensar, en América Latina —México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia o Chile—, ninguno de esos países celebra su Independencia conmemorando el día que la consiguió, ni siquiera el día en que se proclamó, sino el día del primer acto insurgente, considerado como la primera acción de ruptura con España, y es el caso de las juntas insurgentes. En todos los demás países los hitos oficiales de la Independencia son los hechos que marcan el inicio de un proceso. Somos el único país que celebra casi el final, y ni siquiera conmemoramos el día en que se consiguió la Independencia, porque en ese caso recordaríamos la Batalla de Ayacucho. Celebramos la proclama que se dio en la capital del Perú.
Por otra parte, si le preguntabas a la gente hace 30 o 40 años cuándo comenzó la Independencia, probablemente el 80% te hubiera respondido que con Túpac Amaru, porque esa narrativa fue promovida por el gobierno militar que se instaló en 1968 y se convirtió en la narrativa oficial: la Independencia se inicia en 1780 con la rebelión de Túpac Amaru y termina con la Batalla de Ayacucho en 1824. Los libros de colegio plasmaron esa narrativa, hoy desmoronada, porque ningún historiador académico —en Lima, al menos— va a repetir esa idea con tanta seguridad. Puede ser que mucha gente te diga que Túpac Amaru fue uno de los iniciadores, pero narrar su rebelión como parte de un proceso continuo, como se contaba antes, es muy difícil, por lo menos desde Lima.
Quienes promovemos el concurso no podemos afirmar categóricamente en qué fecha se inició el proceso. Con él queremos plantear a la gente esa pregunta y generar un debate sobre la necesidad de repensar la Independencia como un proceso y no solamente como un día en que todo mágicamente ocurre.
Cuzco, 1814: rebelión y silencio
–¿Se puede afirmar que los peruanos ya estamos viviendo el Bicentenario?
–Es lo que nosotros postulamos, porque cronológicamente se cumplen los 200 años de muchos eventos importantísimos dentro del proceso de independencia. Este año, por ejemplo, se conmemoran los 200 años de la Rebelión del Cuzco, un suceso importantísimo. Fue una rebelión bastante radical, incluso más, en su discurso separatista, que la rebelión de Buenos Aires, la de Quito y la de Charcas, y hasta que la de Hidalgo, en México, en 1810; éstas desafiaron a la autoridad española en América, pero no cuestionaron la autoridad del rey de España, como lo hizo José Angulo, el líder más radical de la rebelión del Cuzco. Sin embargo, no se le da la importancia debida por razones, en primer lugar, de larga duración. Si te pones a estudiar los libros de “historia nacional” escritos en el siglo XIX, descubres que se trata de un silencio muy antiguo.
Mariano Felipe Paz Soldán escribió una de las narrativas más importantes de la historia republicana en la década de 1860. Para él, la historia de la independencia comenzaba con San Martín; se inicia literalmente con los preparativos de San Martín en 1819. Lo interesante es que Riva Agüero, en su Historia del Perú, de 1910, critica a Paz Soldán porque no menciona ninguna de las rebeliones que antecedieron a la llegada de San Martín. Existe no solo el silencio con respecto a estos hitos importantes, separatistas, sino también conciencia en relación con este silencio de parte de otros historiadores
Respuesta:
“Narra la independencia desde tu pueblo” es el concurso de ensayos que propone releer los orígenes de nuestra historia republicana y recuperar a los actores silenciados por la historia oficial. Más allá de San Martín y Bolívar, las conmemoraciones del Bicentenario deben integrar la memoria de todos los peruanos que llamaron a romper con España desde las diferentes regiones del entonces virreinato peruano con anterioridad a la llegada de San Martín. Y, por supuesto, de los que estuvieron del otro lado también.
Explicación: