Salud, pregunta formulada por berenicequiroga, hace 1 año

Salud como derecho vs salud como mercancía

Respuestas a la pregunta

Contestado por papullo6922
1

respuesta:

cuál es la pregunta

paso a paso:


berenicequiroga: Relación entre salud como derecho y salud como mercancía
Contestado por hugito24a
1

Respuesta:

LA SALUD: ¿UN DERECHO O UNA MERCANCÍA?

La organización y estructura de los sistemas de salud en los países de

América Latina presentan desarrollos, coberturas, desempeños e indicadores

diferentes que se relacionan con la propia historia del país. Así se encuentran muy

diferentes modos de financiamiento y aseguramiento; de estructuras legales y

normativas; del papel del Estado; de la integración de los actores (coordinación,

segmentación, fragmentación); de los sectores participantes (público, seguridad

social, privado); y de la organización e integración de las redes asistenciales.

Estos sistemas construidos históricamente recibieron —en general— profundas

modificaciones de índole privatista con la ola neoliberal de los noventa en el marco

del Consenso de Washington.

En la mayoría de países el sistema público alcanza la mayor cobertura

nacional en cuanto a infraestructura, personal asistencial y provisión de servicios,

especialmente en el nivel primario de atención y en lugares rurales, aislados y con

población de menores recursos y mayor vulnerabilidad social. La alta tecnología

—de alta rentabilidad económica— se radica, por lo general, en los grandes centros

urbanos, en manos de capitales privados. Hay entidades estatales o privadas

que cuentan con sistemas de salud propios (regímenes especiales), como es

el caso de las fuerzas armadas, policía y grupos organizados de trabajadores.

Los fenómenos de solidaridad invertida donde el que menos tiene financia al

que más tiene son muy comunes en distintos tipos de procedimientos donde lo

público da el servicio y el privado lo cobra, o la prestación es financiada por lo

público al prestador privado con muy bajos controles por parte del Estado  

3 / AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI

107

asegurando tasas de ganancias muy por encima de la observada en otras

áreas económicas.

El derecho a la salud y a la atención de la enfermedad sigue siendo una deuda

pendiente en la mayoría de los países y seguramente será tema de la agenda política

de las próximas décadas. Resulta claro que se debe trabajar en desmedicalizar

muchos de los problemas sociales medicalizados, como por ejemplo el

alcoholismo. En ese sentido, afirmamos desde la Universidad Nacional de Lanús

que es necesaria «más salud y no más médicos». Como ejemplo podemos colocar

el aumento que han tenido las cesáreas en todos los países con porcentajes de

casi el 80 % de los nacimientos en el sector privado de Argentina, con todo lo que

ello implica de violencia hacia el cuerpo de la mujer, la deshumanización del parto,

el aumento de los riesgos para la madre y el niño por el propio proceso quirúrgico,

el mayor gasto económico de la prestación, la aparición de nuevos problemas de

salud como los «prematuros tardíos» son algunos de los señalamientos que se

pueden hacer. Son muchísimos los temas y problemas que generan distorsiones

en el proceso de atención de las personas y que nos hablan de la salud en tanto

mercancía más que de un derecho garantizado por el Estado.

Los siguientes cuadros nos muestran distintos indicadores de países

seleccionados de América Latina entre 1990 y 2010. La calidad de la información es

dispar y las fuentes de información son los países, la Organización Panamericana

de la Salud-Organización Mundial de la Salud y la CEPAL (Regional Health

Observatory, 2015 y OPS, 2013).

La esperanza de vida viene aumentando en la totalidad de los países, pero

encontramos fuertes diferencias, así en el año 2010 en Chile es de ochenta años y

en Haití es de 63,7 (Cuadro 1). En relación al gasto total en salud como porcentaje

del PBI (Cuadro 2) vuelve a ocurrir algo similar, para el año 2010 el porcentaje mayor

corresponde a Cuba y el menor a Venezuela. Si el análisis lo trasladamos al número

de camas hospitalarias por mil habitantes (Cuadro 3), el valor mayor corresponde

a Cuba con 5,1 y el valor menor lo comparten Guatemala, Haití y Honduras con 0,7

camas por mil habitantes. Por último, seleccionamos el número de médicos por

diez mil habitantes y los valores mayores correspondieron a Cuba con 68,1 médicos

por diez mil habitantes, en contraste con Haití con 2,3 médicos. Estos valores nos

señalan las profundas desigualdades existentes en nuestra América y como los

países muestran indicadores muy dispares que señalan la ausencia de la salud

como derecho social y la influencia que tienen los elementos de la política sobre la

configuración de los indicadores centrales de un país.

Explicación:

Otras preguntas