Ciencias Sociales, pregunta formulada por lortissaias, hace 11 meses

resumen o idea principal
Fuente F
La tradición andina con relación al cuidado de la salud
Las fuentes de primera mano para aproximarnos al saber andino respecto al cuidado de los enfermos son las crónicas. Ahí se
plasman reflexiones detalladas sobre el tratamiento que los indígenas siguieron para curar las dolencias y heridas de los
españoles. Guamán Poma de Ayala [cronista], por ejemplo, hace referencia al papel que tuvieron los curanderos en la
atención de los problemas médicos y destaca su rol social e incluso cristiano, los cuales subyacieron en los procedimientos
andinos que emplearon para atender a los enfermos. En su crónica, nos menciona:
“Los dichos yndios serojanos [cirujanos], barberos que curan y sangran y saben y conosen de las enfermedades y llagas, de
las yeruas con que se an de curar y medicinas y purgas destos rreynos curan tanbién como un dotor o lesenciado de
medecinas. Y dizen que todas las enfermedades prosede de dos cosas que tiene los honbres, calor o frío en qualquier (...) A
estos dichos yndios le ponen en pleyto el padre, corregidor o los propios yndios les llaman hechiseros, no lo ciendo cino
cristiano. Antes conbiene para el seruicio de Dios y de su Magestad y bien de los pobres yndios y para que cure azogado; se
le deue dar su mandamiento para curar y sangrar y que use oficio de barbero seruxano. El tauaco es ponsoña para calenturas
y para frío, santa cosa poquito; ci es mucho cuese las entrañas. Mejor es en polbo por las narises. Esto de las medicinas no lo
escribo porque no puedo más que esotro dotor y trauajo, salud de los honbres 200 años. (Guamán Poma 1615: f. 840, citado
en p.18).
“El reconocimiento del saber andino dentro del campo de la medicina derivó del hecho de que proporcionaba nuevas ideas
respecto al tratamiento médico. Una de las evidencias proviene de la valoración que los propios especialistas y agentes
administrativos dieron sobre las plantas medicinales y el efecto curativo sobre los individuos”. (Espinoza, 2017, p.23).
“La Iglesia reconoció el saber andino y lo incorporó en su práctica médica, tanto es así que en la información sobre la
farmacopea [Recetas medicinales] peruana hay referencias sobre el uso de elementos como la quina. Esto se registra en el
inventario de una botica limeña en 1655 y se indica la utilización de este producto en la curación de los enfermos. Esta misma
valoración se replica en una botica limeña de 1655, en la que se observan productos andinos como la quina o el chamico. La
presencia de productos de tradición indígena siguió a lo largo del Siglo XVIII, como lo demuestra el análisis del inventario de
la botica del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús. Según Uriel García Cáceres, 2005: 27, citado en Espinoza, 2017,
p.23, este documento, consignado por Valdizán en su tercer tomo de La medicina popular peruana, constituye una
“demostración del intercambio o mestizaje de la terapéutica médica” peruana”. (Espinoza, 2017, p.23).

Respuestas a la pregunta

Contestado por maria456624
1
Copia y pega eso en roosomer es una aplicación para resumir y reescribir los textos

maria456624: Por eso cópialo y pégalo es pagina online
maria456624: No me deja
maria456624: Enviarlo
Contestado por Usuario anónimo
0

Respuesta:

unnnnmmmmmmmmmmmmmmm

Otras preguntas