resumen del libro "El Rastro de la Canela".
pls ayudenme!!!! doy 20 puntitos!!!! ahr
Respuestas a la pregunta
Contestado por
2
espero que esto te sirva
Don Hernando Encinas se casa con una joven pelo rojizo llamada Inés . Vivian en buenos aires. En 1769 nació su primer hija Clara. 20 años después nacio su segunda hija Amanda de pelo rojizo. El mismo año que nació Amanda se caso clara con Don Eladio Torrealba pronto dio a luz a Fausto quien no gozaba de salud.
En 1790 Hernando Encinas partió junto con su mujer y hija pequeña a río de Janeiro. Inés recibió de su último tío una herencia adquiriendo permisos y las células no fue fácil pero se trasladaron. Partiendo a Brasil. Clara quedo en buenos aires junto a su marido y hijo enfermo.
Contaban con dos esclavas María y Fátima. Maria se fue a Brasil junto a la familia mientras que Fátima quedo al cuidado de la familia de Clara
Inés y su hija
Don Hernando Encinas se casa con una joven pelo rojizo llamada Inés . Vivian en buenos aires. En 1769 nació su primer hija Clara. 20 años después nacio su segunda hija Amanda de pelo rojizo. El mismo año que nació Amanda se caso clara con Don Eladio Torrealba pronto dio a luz a Fausto quien no gozaba de salud.
En 1790 Hernando Encinas partió junto con su mujer y hija pequeña a río de Janeiro. Inés recibió de su último tío una herencia adquiriendo permisos y las células no fue fácil pero se trasladaron. Partiendo a Brasil. Clara quedo en buenos aires junto a su marido y hijo enfermo.
Contaban con dos esclavas María y Fátima. Maria se fue a Brasil junto a la familia mientras que Fátima quedo al cuidado de la familia de Clara
Inés y su hija
Contestado por
2
El rastro de la canela cuenta los avatares del romance. Específicamente el de Clara que, aunque fue criada en Río de Janeiro, tiene por única familia a unos estancieros porteños, y un mulato libre al servicio del marido de su prima. Huelga decir que ni su familia ni la sociedad de la época toleran la relación, que crece a hurtadillas. Pese al núcleo narrativo tradicional, la novela tiene una fuerte impronta femenina –y hasta feminista–. Su protagonista se constituye como mujer desafiando los mandatos de una sociedad colonial pacata y represiva. Rechaza el concepto de pareja que intentan forzarle, reformula las amistades permitidas y se acerca a los esclavos de la estancia con gozosa fascinación.
El registro de El rastro… va en el mismo sentido. Bodoc da amplio espacio a la intuición de los personajes, recurre con inusual intensidad a los sentidos del olfato y el gusto (un talento que ya había demostrado en sus trabajos anteriores) y se permite deslizar los rituales de los esclavos africanos en el relato. En el sonido de los tambores, la línea entre la novela realista y la vertiente fantástica se vuelve tenue, aunque no llega a romperse. Ninguna de estas cosas sorprende a los habituales lectores de la santafesina, que se caracteriza por descripciones de gran lirismo, una sensibilidad notable para la concreción de ambientes de profunda verosimilitud, y un sentido de lo inasible de los sentimientos que –paradójicamente– le permite trasmitirlos en su mejor intensidad.
Paralelamente a la historia de amor, el texto entreteje el relato de los esfuerzos prerrevolucionarios de los criollos porteños que –eventualmente– desembocarían en la Semana de Mayo. El cressendo de la intensidad corre a la par en ambas líneas argumentales. Pero quienes lleguen al libro buscando una historia de conspiraciones –tan en boga– quedará desilusionado, pues si bien es un aspecto importante de El rastro…, no está allí su foco. Tanto que apenas aparecen conspiradores y funcionarios realistas. Sí figura un coro social que da cuenta de sus intereses, sus privilegios y sus posiciones (in)tocables. La Revolución es un espectro que atraviesa el libro.
Vale destacar el buen contrapunto entre Tobías y Fausto. Se diría que se disputan el amor de la protagonista, si el lector no supiera desde el comienzo quién la acompañará. En todo caso, la construcción de Fausto es interesante, pues enerva y causa pena al mismo tiempo.
El registro de El rastro… va en el mismo sentido. Bodoc da amplio espacio a la intuición de los personajes, recurre con inusual intensidad a los sentidos del olfato y el gusto (un talento que ya había demostrado en sus trabajos anteriores) y se permite deslizar los rituales de los esclavos africanos en el relato. En el sonido de los tambores, la línea entre la novela realista y la vertiente fantástica se vuelve tenue, aunque no llega a romperse. Ninguna de estas cosas sorprende a los habituales lectores de la santafesina, que se caracteriza por descripciones de gran lirismo, una sensibilidad notable para la concreción de ambientes de profunda verosimilitud, y un sentido de lo inasible de los sentimientos que –paradójicamente– le permite trasmitirlos en su mejor intensidad.
Paralelamente a la historia de amor, el texto entreteje el relato de los esfuerzos prerrevolucionarios de los criollos porteños que –eventualmente– desembocarían en la Semana de Mayo. El cressendo de la intensidad corre a la par en ambas líneas argumentales. Pero quienes lleguen al libro buscando una historia de conspiraciones –tan en boga– quedará desilusionado, pues si bien es un aspecto importante de El rastro…, no está allí su foco. Tanto que apenas aparecen conspiradores y funcionarios realistas. Sí figura un coro social que da cuenta de sus intereses, sus privilegios y sus posiciones (in)tocables. La Revolución es un espectro que atraviesa el libro.
Vale destacar el buen contrapunto entre Tobías y Fausto. Se diría que se disputan el amor de la protagonista, si el lector no supiera desde el comienzo quién la acompañará. En todo caso, la construcción de Fausto es interesante, pues enerva y causa pena al mismo tiempo.
Otras preguntas