Historia, pregunta formulada por keilabaez2006hotmail, hace 1 año

Resumen de la última dictadura militar en Argentina, por favor. Gracias.​

Respuestas a la pregunta

Contestado por Fabriiiiig
31

Resumen, causas y consecuencias.

La dictadura militar argentina de 1976 fue un gobierno dictatorial instaurado en Argentina a raíz de un golpe de Estado militar que tuvo lugar el 24 de marzo de 1976. La dictadura se llamó a sí misma Proceso de Reorganización Nacional, y oficialmente concluyó el 10 de diciembre de 1983, con un proceso electoral que instituyó un gobierno democrático.

Protagonistas

María Estela Martínez, conocida popularmente como Isabelita Perón, era la presidente de Argentina para el momento de la instauración de la dictadura. Había sucedido a su fallecido esposo, Juan Domingo Perón. La Junta Militar que la derrocó fue liderada por los generales Jorge Rafael Videla, Orlando R. Agosti y Emilio Eduardo Massera. Videla fue luego relevado por Roberto Viola en la Presidencia.

Causas

La instauración del comunismo en Cuba, dentro del marco de la Guerra Fría, detonó una serie de cuadros de inestabilidad política en América: algunos veían el sistema político pro-soviético como una esperanza de reivindicación para los oprimidos, en tanto que otros lo veían como una amenaza a la forma de vida occidental.

Estados Unidos comenzó a auspiciar y financiar golpes de estado militares en países que parecían susceptibles de adoptar líneas de gobierno pro-cubanas. Uno de los más conocidos fue el cruento golpe de estado militar que derrocó a Salvador Allende en Chile en 1973.

Argentina acababa de pasar una convulsa década, con gobiernos militares de facto que se alternaban con presidentes electos, hasta que en el mismo 1973 es levantado el exilio que pesaba sobre Juan Perón, lo que allana el camino para su elección, ese mismo año. Perón se había caracterizado en sus anteriores gestiones por llevar un tipo de gobierno popular, pero en su gestión del ’73 hubo un acercamiento con sectores militares, que fue minando el apoyo de los sectores más radicales.

El país se convertía en un hervidero de conflictos, que terminan agravándose con la muerte de Perón en 1974. Isabel Perón, a la sazón Vicepresidente, asume la presidencia de un país convulsionado, y rodeado por vecinos sometidos a férreas dictaduras militares. En Argentina, es vista como una figura débil, que no podría enfrentar los conflictos por venir. Fue presionada por diversos sectores para que renunciara, pero se negaba a ceder a dichas presiones. Para marzo de 1976, ya las facciones opuestas a Perón exigían abiertamente un golpe de Estado que la depusiera.

Desarrollo de los acontecimientos

Isabel Perón fue depuesta y arrestada la madrugada del 24 de marzo de 1976. Videla, Massera y Agosti emitieron una proclama donde esgrimieron una seria de razones para el derrocamiento. Inmediatamente integraron una Junta Militar que designó a Videla como presidente de facto.

El establecimiento de un estado de sitio también fue inmediato. Solamente en el mismo día del golpe, se contabilizaron por cientos las detenciones, principalmente por razones políticas.

La dictadura se había auto bautizado como “Proceso de Reorganización Nacional”, aunque para abreviar, se le solía llamar “Proceso”. El cerco de dictaduras militares se había cernido sobre el Cono Sur. En muchos aspectos, siguió la línea de muchas dictaduras anteriores: restricciones a la libertad de expresión y a los derechos políticos, censura previa e ideologización educativa. Pero esta dictadura añadió elementos más siniestros, dentro del marco del Plan Cóndor: la desaparición selectiva y sistemática de opositores políticos, o sospechosos de serlo. Algunos eran torturados y asesinados, pero en muchos casos no se supo nada más de ellos. Se supo que en algunos casos los secuestrados eran llevados en aeronaves para ser arrojados de ellas en alta mar.

Y el secuestro, también sistemático, de recién nacidos, para ser colocados en familias de militares o personas afectas a la dictadura. Podían apresar a mujeres embarazadas, que daban a luz en cautiverio. En más de una ocasión los hijos pequeños de prisioneros debían presenciar el proceso de torturas a sus padres.

La dictadura generó grupos clandestinos de resistencia, donde destaca el grupo de madres, esposas y abuelas de desaparecidos llamado Madres de la Plaza de Mayo. Este grupo fue logrando llamar la atención sobre las violaciones a los derechos humanos que estaban teniendo lugar en el país. En 1981, Jorge Videla cede la presidencia a Roberto Viola, ceñido al plan de estar sólo cinco años como presidente. Viola ejerció desde marzo hasta diciembre, cuando fue removido por la Junta Militar, que designó por unos días a Carlos Lacoste, para luego nombrar a Leopoldo Galtieri.

Galtieri destacó por uno de los movimientos que más debilitó a la dictadura: la Guerra de las Malvinas, sostenida contra Inglaterra en 1982. Fue reemplazado por Alfredo Saint-Jean, y este por Reynaldo Bignone, que en 1983 terminó por llamar a elecciones en las que resultó presidente Raúl Alfonsín.

Contestado por Masterpaw
10

La dictadura militar argentina de 1976 fue un gobierno dictatorial instaurado en Argentina a raíz de un golpe de Estado militar que tuvo lugar el 24 de marzo de 1976. La dictadura se llamó a sí misma Proceso de Reorganización Nacional, y oficialmente concluyó el 10 de diciembre de 1983, con un proceso electoral que instituyó un gobierno democrático.

Antecedentes

Comenzando la segunda mitad del siglo XX, Argentina vivía una inestabilidad política severa. En 1955, tres meses después de una masacre en la Plaza de Mayo, fue derrocado Juan Domingo Perón, y enviado al exilio. Se sucedieron en el país varios gobiernos de facto, con algunos paréntesis de gobiernos electos, pero incluso los gobiernos electos tenían su legitimidad muy cuestionada, como el de Arturo Illia, electo en 1963 por un 25% del electorado. Además, los partidos de corte peronista estuvieron proscritos durante largo tiempo.

Además de ello, el mundo se encontraba inmerso en la Guerra Fría, que enfrentaba a estadounidenses y soviéticos en una tensa calma. El triunfo de la Revolución de Fidel Castro en Cuba puso en alerta a los Estados Unidos, además de alentar las aspiraciones de movimientos izquierdistas de diverso tono en América Latina. De hecho, Cuba se movió activamente para exportar la Revolución: el Incidente de Machurucuto, Venezuela, en 1967; la captura y muerte de Ernesto Guevara el mismo año, en el marco del fomento de la subversión en Bolivia, y las frecuentes visitas a Chile tras la elección de Salvador Allende en 1970.

La estrategia de los Estados Unidos fue el apoyo abierto o mal disimulado al derrocamiento por vía militar de los gobiernos que consideraba pro comunistas, aunque hubieran sido electos democráticamente. Para 1973, con la excepción de Argentina, todos los gobiernos del Cono Sur (Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay) eran dictaduras militares.

Protagonistas

María Estela Martínez, conocida popularmente como Isabelita Perón, era la presidente de Argentina para el momento de la instauración de la dictadura. Había sucedido a su fallecido esposo, Juan Domingo Perón. La Junta Militar que la derrocó fue liderada por los generales Jorge Rafael Videla, Orlando R. Agosti y Emilio Eduardo Massera. Videla fue luego relevado por Roberto Viola en la Presidencia.

Causas

La instauración del comunismo en Cuba, dentro del marco de la Guerra Fría, detonó una serie de cuadros de inestabilidad política en América: algunos veían el sistema político pro-soviético como una esperanza de reivindicación para los oprimidos, en tanto que otros lo veían como una amenaza a la forma de vida occidental

Otras preguntas