Ciencias Sociales, pregunta formulada por victoriaeusse, hace 1 año

resumen de la polis y la democracia (de la polis) lo mas largo que pueda pero no importa si es corto la cosa es que haga el resumen

Respuestas a la pregunta

Contestado por ElenitaPerroKawi2010
1

Respuesta:

Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)​​​ es la denominación dada a las ciudades-estado o ciudades independientes de la antigua Grecia,​ surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población (

Contestado por danielanah123
1

Respuesta:

La polis era la forma de organización económica, política y social de la Grecia Antigua. El concepto de estado con Grecia no se existía. Sí estaba la Hélade, una idea común con un sentimiento de pertenencia y afinidad cultural, pero la organización era la ciudad-estado. Grecia no era un país, sino multitud de póleis. Toda la historia de la Grecia de la Antigüedad no se entiende sin conocer este concepto y sus características básicas.

este es otro xd

En el inicio de su análisis, Castoriadis insiste en señalar que la novedad que se introduce en el terreno político con la democracia es el hecho de que "por primera vez se afirma que la soberanía no es patrimonio del rey, ni de los sacerdotes, ni de los aristócratas, sino del pueblo". En la democracia la soberanía está en manos de una colectividad. Se trata, entonces, de una sociedad que se autoinstituye, que formula sus propias leyes; que es, en definitiva, autónoma. Esa autonomía se manifiesta en la creación de instituciones específicas. En primer lugar, la Ekklesía , la asamblea, en la que todos los ciudadanos tienen derecho a proponer y discutir las más diversas cuestiones. En segundo lugar, la Boulé , el consejo conformado por quinientos ciudadanos elegidos por sorteo, que regula en parte la labor de la asamblea. En tercer lugar, los tribunales, cuyos miembros también se eligen por sorteo. Además hay magistraturas fijas y cargos desempeñados por expertos cuyo nombramiento es siempre revocable por la asamblea. En la Grecia democrática, la participación de los ciudadanos está asegurada por las instituciones formales pero, además, es alentada de diversa manera (por ejemplo, compensando económicamente a aquellos que por tener que dedicarse a los asuntos públicos ponen en riesgo la posibilidad de obtener el sustento para la vida de su familia). Algo que le interesa destacar a Castoriadis es que en cada una de estas instituciones está ausente toda idea de representación. La democracia griega es una democracia directa: "No se basa en el principio electivo, y el sorteo o la rotación de los cargos se consideran como las instituciones democráticas por excelencia". Esto le permite al autor afirmar que, en rigor, "la auténtica democracia es la democracia directa; la democracia representativa no es democracia". Porque toda representación implica una enajenación, una autoexpropiación del poder político al pueblo, en favor de un sector particular. Esto no significa que en una democracia directa no puedan existir líderes. Lo que se exige es que la colectividad tenga la capacidad de mantenerlos bajo su control, de modo que nadie pueda confiscar el poder popular.

Para que una política democrática como la griega pueda tener lugar, se requiere que se cumplan ciertas condiciones. Entre ellas: que los ciudadanos se sientan realmente responsables por los asuntos de todos; que exista un espacio público en el que los ciudadanos puedan ocuparse de esos asuntos; que exista un tiempo público que les permita a los miembros de la comunidad sentirse vinculados a un pasado común y proyectar un porvenir.

Un problema que se hace presente en la medida en que una sociedad se orienta hacia la autonomía es el de la autolimitación: "En una democracia el pueblo puede hacer todo, pero no debe hacer todo. ¿Qué es lo que no debe hacer? No hay respuesta de antemano". En el caso de la Antigua Grecia, Castoriadis encuentra dos recursos que cumplen con esa función. El primero es la graphé paranomon . Se trata de la posibilidad de los ciudadanos de denunciar la "ilegalidad de una ley". Luego de ser votada por la asamblea, cualquier ciudadano tenía la posibilidad de pedir la revisión de una ley por parte de los tribunales, que podía llevar a su anulación. El segundo recurso es la tragedia. En todas las tragedias se postula un plano ontológico dominado por el caos que conduce a que en las acciones humanas haya un desfase entre las intenciones y los resultados. Lo que la tragedia muestra, según el autor, "es que no somos dueños de la significación de nuestros actos". El caos y la hybris , la desmesura, están en el propio hombre. La tragedia educa, alerta al hombre contra los peligros de los que él mismo es un ciego portador.

¿Cuál es la finalidad de la vida democrática? Tras analizar la "Oración fúnebre" pronunciada por Pericles para honrar a los caídos durante el primer año de la guerra del Peloponeso, Castoriadis señala que la finalidad de la institución de la polis para un griego era "vivir en y por amor a la belleza; vivir en y por el amor a la sabiduría; [...] vivir en y por el amor al bien común y a la ciudad misma".

Otras preguntas