resumen de la cultura churajón
Respuestas a la pregunta
La Cultura Churajón
En resumen el Patrón Arquitectónico y urbano de Churajón identificado, es igual entre las ciudadelas de las dos áreas de investigación, por lo tanto se considera que debió de existir los mismos patrones urbanos y arquitectónicos en todas las áreas de influencia y de dominio del estilo Churajón.
El Patrón Arquitectónico en general es de un carácter simple y sencillo. Identificándose un buen numero de elementos y detalles arquitectónicos como: Techos, pisos, muros, cimientos, Patios (internos y externos), terrazas, plaza principal, callejuelas, tumbas, chullpas, caminos, canales, reservorios, hastíales, vanos de acceso, ventanas, hornacinas, escalinatas, pilastras, dinteles y umbrales. Algunas Técnicas de construcción como: Excavación, nivelado, apisonado, mampostería, yamarres. Las características de los muros corresponden a una mampostería ordinaria, siendo la característica más sobresaliente en la arquitectura.
Los materiales empleados básicamente en la construcción son: Piedras del lugar como: Granitos, dioritas, ignimbritas, etc. presentándose algunas piedras con trabajo (canteadas y cortadas) con formas cuadradas y rectangulares, y sin ningún trabajo (Cantos rodados y lajas); La tierra es de tipo arcillo, que es la base del mortero, conjuntamente con fragmentos de cerámica, huesos, etc. Los materiales leñosos utilizados especialmente en el armazón de los techos son los arbóreos autóctonos de troncos largos y recto como: El sauce, lloque, callocaz, etc. Herbáceos locales que fueron utilizados como cubiertas: El Ichu, y el Tire o Teja.
Los elementos que caracterizan y definen el urbanismo del estilo Churajón son las calles estrechas y laberínticas, los pequeños patios internos y externos de las viviendas, la forma irregular de las viviendas, que se encuentran apiñadas unas con otras formando concentraciones aglutinadas, la disposición de un gran espacio abierto generalmente ubicado en las cimas de los cerros identificado como plaza, Las concentraciones de tumbas y chullpas en cementerios que generalmente se ubican en partes llanas de la cumbre o al pie del cerro, pero también hay tumbas y chullpas dispersas dentro del casco urbano, complicando todavía mas el urbanismo de estos poblados.
Esta cultura no solamente era diferente de otras culturas por el estilo iconográfico en la cerámica y el idioma (el Puquina), sino también por el tipo de arquitectura que presentaba y especialmente en la forma de su planeamiento urbano que caracterizaba dicho estilo de construcción.