Castellano, pregunta formulada por hurtadoisabels76, hace 1 año

representantes del barroco

Respuestas a la pregunta

Contestado por maryacynthya
19

Manierismo Luis de Gongora

La palabra manierismo se denominaba a los periodos de decadencia de todos los estilos: se trataba del “amanerado” imitar de formas ya hechas, sin toque de originalidad.

La idea provenía del nombre utilizado por los tratadistas de arte para designar a los numerosos imitadores de la “maniera” de Miguel Angel, quienes repitieron las fórmulas del genial artista, acentuando la utilización elegante y artificiosa.

Es, pues, un estilo prebarroco que exagera las formas renacentistas sin abandonar los temas de esa época. Por ejemplo, un escritor manierista desarrollará un mismo tema del renacimiento, como el bucolismo, acentuando la luminosidad de las imágenes, acumulando hipérboles e hipérbaton, usando tropos novedosos para asombrar al lector. De esta manera el manierismo solo se entiende  en círculos selectos. De ahí, el carácter cortesano de esta tendencia. No es arte popular, sino aristócratico. Se desarrolla en ambientes de las cortes europeas, donde reyes y nobles, desempeñan el papel de mecenas.

Su aristocratismo lo hace desdeñar el “escribo como hablo” renacentista, y lo lleva a seleccionar y transformar el vocabulario y la sintaxis castellanos según pautas de las lenguas clásicas.

Su imitación por lo clásico es solo externa, porque el manierismo disimula un profundo distanciamiento de lo grecorromano, provocado por la inestabilidad y la ruptura de valores que los hecos históricos inmediatos han producido. En España, al empezar la decadencia política se acentúa el deseo de estos escritores por llamar la atención a fuerza de emplear un lenguaje aristocratizante cuya simbología difícil, complicada, obliga al lector a abandonar su actitud pasiva, para interpretar el mensaje.

Se pierde entonces el equilibrio renacentista, entre fondo y forma, el escritor manierista, desplegará una asombrosa y “pirotécnica” riqueza verbal para expresar mínimos contenidos.

Acumulan metáforas

Uso de sinécdoque,  

metonimias,

hipérboles

Época Áurea

Barroco Clásico Miguel de Cervantes

Dámaso Alonso define al Barroco como el arte de oposiciones o antítesis violentas reflejo de las tensiones que vive España a principios del siglo XVII En esa época reinaba Felipe II, el mayor entre los monarcas europeos a pesar de las continuas derrotas sufridas. En 1558, se embarcó en una política de imprudente derroche que bien pronto disipó el fondo público. Además, dejó las riendas del gobierno en manos de unos favoritos y acrecentó los inmensos privilegios de la nobleza castellana. Desangrada por las continuas guerras para mantener el inmenso imperio y destrozada su economía por la falta de leyes que la protegieran, España es, a principios del 1600, un gigante con pies de barro. Revueltas, bandidaje, descontento, caracterizan esta época. La serena placidez de vivir que dominaba el devenir renacentista, es desplazada por la certeza de lo azaroso de la existencia, polarizada siempre en la lucha cotidiana entre la realidad y el ideal. El Quijote ,la primera novela moderna, refleja con lucidez ese mundo de tensiones y claroscuros. Esta cosmovisión se manifiesta en los nuevos temas literarios: la belleza en contraste con lo monstruoso, la soledad, la fugacidad de todo lo creado, la muerte, la esencia y la apariencia.(El ser y el parecer)Pero no es sólo la temática lo que diferencia al barroco clásico del manierismo. Como es un estilo popular admite en su seno todos los niveles de lengua, y no, como el manierismo, únicamente lo artificioso y cortesano. Además, a pesar de ser un estilo de época (es decir común a toda Europa), en cada país adopta matrices diferentes de acuerdo con los caracteres nacionales. Refleja,  el cúmulo de tensiones que ahogan al hombre del siglo XVII y, por eso, es un arte popular accesible a la comprensión de todos.

Barroquismo Francisco de Quevedo

Así, como el manierista Góngora había roto el equilibrio renacentista entre fondo y forma al dar mayor desarrollo a la expresión, otro estilo, el conceptismo, dio mayor desarrollo al contenido, especialmente en profundidad, en oposición a una expresión cada vez más ceñida. Durante mucho tiempo se habló de culteranismo y conceptismo como de dos tendencias opuestas. En realidad, la separación de ambas no es tan tajante, ya que, en todo culteranismo hay una base conceptista, pues también dicha tendencia, surge de la aplicación del “concepto”, tal como lo define Gracián.

Los culteranos eluden nombrar directamente las objetos y acumulan diferentes recursos: comparaciones, antítesis, metáforas, alegorías. Dificultan la comprensión al abusar del hipérbaton  y provocan la admiración mediante las hipérboles y las alegorías. A ello debe agregarse la creación de neologismos.  

Los conceptistas basan la dificultad en la agudeza mental mediante el uso de juegos de palabras, paranomacias, anagramas, disociaciones, dilogías, retruécanos, zeugmas, conceptos.  

Ver cuadro de escuelas barrocas.

 


hurtadoisabels76: gracias
Otras preguntas