Historia, pregunta formulada por kitbts21, hace 7 meses

relaciona correctamente las manifestaciones culturales de nuestro país con uno de sus principales exponentes​

Respuestas a la pregunta

Contestado por marycieloespinoza03
4

Respuesta:

Con la reciente postulación de la festividad cusqueña religiosa del Corpus Christi, el Perú podría sumar diez expresiones culturales declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

A continuación, conozca los nueve reconocimientos mundiales obtenidos hasta ahora.

La primera expresión cultural reconocida por la Unesco fue el arte textil de Taquile, que se practica en la región Puno. En 2005 la Unesco proclamó a este arte textil como "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad". Tres años después, en 2008, pasó a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la población que habita en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago Titicaca, perteneciente a la región Puno. Este arte tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la isla durante la época colonial mantuvo la tradición en los diseños, aunque el elemento español del tejido a pedal se integró en la elaboración de las prendas.

Todos los taquileños desde su infancia aprenden el arte del tejido, aunque se puede diferenciar que las mujeres prefieren los colores negro y rojo, mientras que los varones eligen negro y blanco.

Una de las prendas más características de este arte textil es el “chullo”, un gorro de punto con orejeras que lleva el varón y que éste aprende a tejer desde muy joven, haciendo su propio diseño. Los colores y diseños del chullo taquileño varían según la edad de la persona que lo utiliza, además de indicar el status social del individuo.

Otra prenda característica de los taquileños es el “cinturón calendario”, una faja en la cual se representan ciclos agrícolas, rituales e incluso eventos de la vida personal o comunal, lo que constituye un elemento importante en la tradición oral de los taquileños.

Asimismo, el “chuku” es una pieza textil a manera de bufanda de color negro o azul que las mujeres suelen llevar en la cabeza y los hombros. La vestimenta femenina se complementa con una blusa almilla y varias faldas llamadas polleras. La vestimenta se remata con una faja a la altura de la cintura a la cual se le denomina “chumpi” que, por lo general, es de color rojo.

La vestimenta en Taquile también sirve para distinguir a las autoridades tradicionales de las autoridades políticas nacionales. De esta manera, el alcalde, el jefe del registro civil, el capitán del puerto y el gobernador utilizan un poncho característico, además de sombrero y chaqueta de color negro. Mientras que los “jilakatas”, quienes son la autoridad autóctona y tradicional, llevan usualmente un cetro de madera.

Danza de Tijeras

El 16 de noviembre de 2010 esta danza fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en virtud a su antigüedad y valor simbólico. Cinco años antes, el Ministerio de Cultura la declaró como Patrimonio Cultural de la Nación.

La danza de las tijeras tiene raíces indígenas y se originó en la región de Ayacucho. Posteriormente se difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada “gala” y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama “danzaq”. Mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”.

Los campesinos llamaban a los danzantes “Supaypa Wasin Tusuq”, que en castellano significa “el danzante en la casa del diablo”. Se atribuye al destacado escritor José María Arguedas la generalización del término “danzante de tijeras” por las tijeras con hojas separadas que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.

Según los sacerdotes de la época colonial, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pruebas de valor que ejecutan en esta danza. Estas pruebas se denominan “Atipanakuy”.  El instrumento central de esta danza son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal, de aproximadamente 25 centímetros de largo, y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Actualmente, las regiones de mayor difusión de esta danza son Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.

Huaconada

Contestado por flaquito031181
0

Explicación:

escribiste mucho y no se puede observar la respuesta jejeje

Otras preguntas