Derecho , pregunta formulada por antioquiagbi, hace 1 mes

reflexionar vivir en un hogar sin sentirse seguro​


antioquiagbi: también
antioquiagbi: xd
larizalopez300: XDDD
antioquiagbi: estudias
antioquiagbi: bueno chao reina muchas gracias fue un placer conocerte

Respuestas a la pregunta

Contestado por larizalopez300
1

Respuesta:

Hoy les compartiré algunas reflexiones sobre cómo las personas podemos y debemos vivir más seguras en nuestras comunidades rurales o urbanas, partiendo de un principio básico: ser y actuar como personas responsables y atentas a nuestro entorno familiar, comunitario y social, realizando nuestra vida cotidiana, pero asumiendo que somos usuarios, consumidores y constructores de espacios públicos: calles, transporte público, escuelas, oficinas, escaleras, parques, kioscos, plazas, mercados, vía pública; así que pensemos:

Sin ser policías ni investigadores, nos tenemos que convertir en personas más atentas a nuestros entornos familiares, comunitarios y sociales, ya que eso reducirá los factores de riesgo para ser víctima de la violencia y los delitos.

A continuación les comparto una serie de recomendaciones que, desde mi perspectiva, resultan vitales para generar medidas de autocuidado ante la violencia y la delincuencia que vivimos:

Conocer a los miembros de nuestra comunidad: identificar a nuestros vecinos, al señor de la tienda, de la farmacia, de la papelería, al personal de limpieza de nuestra colonia, a directores de escuelas. Pensemos, incluso, que ante una situación de emergencia los primeros que nos puede auxiliar son nuestros vecinos. Conocerlos y mantener comunicación con ellos resulta vital, ya que cualquier situación irregular entre los integrantes de la comunidad se puede corroborar o aclarar. Tal vez el automóvil estacionado en frente de mi casa, no esté abandonado y, más bien, sea de un amigo o familiar de otro vecino. Aquí la comunicación nos ayuda para no ver “moros con tranchetes”, debemos aprender a manejar nuestro miedo.

Conocer y mantener comunicación con la policía local, estatal o federal: las autoridades de los tres órdenes de gobierno tienen diversas estrategias de comunicación y proximidad con las comunidades para la seguridad ciudadana, así que nosotros como ciudadanos y comunidades debemos establecer un mecanismo de coordinación para conocerlos: quiénes son, cuáles son sus nombres, saber qué hacen, cómo atenderán nuestras llamadas de emergencia, cómo identificar a la policía de nuestra colonia, cuadrante, sector, municipio, alcaldía o cómo diferenciarla de la policía estatal.

Explicación:

espero te ayude

: ) ♡_♡


larizalopez300: aunque no te conozco ~_~
antioquiagbi: yo tampoco te conozco y me pareces una chica muy genial
antioquiagbi: hola cómo amaneciste preciosa
antioquiagbi: hola cómo estás
antioquiagbi: estas bien que haces
antioquiagbi: hola que haces no más respondido amor que pasa
antioquiagbi: hola
antioquiagbi: que haces
antioquiagbi: todo bien no me responde
antioquiagbi: todo bien no me responded
Otras preguntas