Geografía, pregunta formulada por PakoRamos, hace 4 meses

recursos naturales de cada una de las regiones de Puebla​

Respuestas a la pregunta

Contestado por valenpas22
2

Según wiki pedía uwu esto es lo siguiente..

¿Cuántas y cuáles son las regiones de Puebla?

El Estado se encuentra dividido en 7 regiones socioeconómicas, siendo éstas la región I Huauchinango; Región II Teziutlán; Región III Ciudad Serdán; Región IV San Pedro Cholula; Región V Puebla; Región VI Izúcar de Matamoros y la Región VII Tehuacán.

¿Cuáles son los recursos naturales de Puebla y cómo se conservan?

Puebla posee yacimientos minerales metálicos y no metálicos. Las minas de plata en esta entidad son conocidas por sus ricos depósitos y la alta calidad del metal. También se consigue oro, cobre y plomo. En cuanto a los no metálicos, se extraen perlita, caliza, zeolitas y arcillas.

Dato :v

¿Cuál es la region de Puebla?

El estado de Puebla se localiza en la región central de México, al oriente de la capital de la república.

bueno no se si te sirvió, espero que si u.u

Tenga un buen día :D

coronita si te sirvió -c-

Contestado por sofiadanaecontrerasr
0

Respuesta:

En este libro se busca entender y explicar una región, no sólo desde el punto de vista natural, sino también en lo que respecta a su parte sociocultural, destacando los aspectos étnicos y culturales, considerando que la noción de región es de las más confusas en la Geografía Humana. La división regional del estado de Puebla propuesta por el autor es complementaria de las que se han realizado, y que responden a diferentes objetivos, ya sean hidrológicos, administrativos, económicos, culturales, políticos, ya que su regionalización toma en cuenta otros elementos, como la etnia y la cultura. Por esta razón, el autor hace una crítica a otras llevadas a cabo en el Estado, las cuales no consideran este tipo de indicadores.

La construcción de una regionalización está en función de los criterios que se utilicen y de la clase de regiones que se quieran construir, y se adscribe a un enfoque y disciplina previas. Así, la región asume un carácter ideológico, temporal e histórico. La región que propone el autor tiene sus fundamentos en la historia, es decir, que nace de un pasado en común por un conjunto de personas asentadas en una porción de un territorio. Es por ello que en la conformación de las regiones, el autor reconoce la importancia de las clases sociales, poder político y económico, formas monopólicas u oligopólicas de mercado, sistemas de explotación de la tierra y de los recursos naturales, etcétera. De ahí la pregunta de para qué regionalizar: ¿Para explicar el desarrollo de un espacio? ¿Para impulsar la economía? ¿Para el cobro de impuestos? ¿Para usos electorales? ¿Para otros fines? Una crítica al libro es que en la regionalización propuesta, Barbosa no explica para qué se regionaliza el estado, es decir, la utilidad de su propuesta, aun cuando realiza una importante aportación al analizar el componente sociocultural.

En el libro se proporcionan brevemente los indicadores que se emplearon para clasificar las regiones; entre ellos menciona rasgos fisiográficos, económicos, modos de producción, comunicaciones y equipamiento social, demografía y urbanización, caracteres étnicos, rasgos culturales y problemas sociales. La forma en que los presenta le resta objetividad a su investigación, ya que no permite conocer cómo se obtuvo la información, cómo se manejaron estos datos para conformar las regiones propuestas, ni cuál es el límite de cada una de éstas, lo cual es parte fundamental de la regionalización.

En el escrito se privilegia la información cualitativa sobre la cuantitativa, en la cual adquieren relevancia los Sistemas de Información Geográfica. La información que maneja el autor para construir su regionalización está rezagada; además, al dar prioridad a lo obtenido de fuentes periodísticas, el texto pierde rigor académico.

Un punto relevante es la explicación histórica que da a cada región, lo que le brinda objetividad a las propuestas por el investigador y muestra que para él éstas son una construcción social. Es interesante la regionalización que realiza para el estado de Puebla, pero en su propuesta persiste el análisis de las regiones de manera aislada y desarticulada. En el libro se presentan datos sobre la fisiografía de manera descriptiva, aludiendo a su localización y límites territoriales, altitud, clima, precipitación, ríos y presas; se considera que describe los rasgos esenciales fisiográficos de las regiones. No explora la relevancia de la región natural y su relación con el medio ambiente y los asentamientos poblacionales. Es una aproximación a las regiones naturales que realizaban los geógrafos de principios del siglo XX. En este sentido, el Dr. Valentí menciona que el análisis regional es un núcleo de conocimientos geográficos complejos, resultado de la interacción de las ciencias naturales, sociales y los métodos cuantitativos. Estos últimos están ausentes en su trabajo.

En la parte económica describe de manera breve la producción agropecuaria, la industria, las artesanías, el comercio, el turismo y los servicios. En el sector agropecuario proporciona datos relevantes; entre ellos destaca que existe una dualidad en la agricultura, una dedicada a la producción de cultivos de autoconsumo, como maíz y frijol, y otra que coexiste paralelamente, que produce cultivos destinados al mercado. Proporciona datos que permiten al lector ubicar la gran diferencia e importancia de la agricultura de temporal y riego de cada una de las regiones propuestas. Al analizar la agricultura, el autor busca darle un contexto histórico que se considera relevante para entender su estructura actual, y menciona de manera breve los problemas que acarrea la práctica de la agricultura de riego en el mantenimiento del nivel de los depósitos subterráneos de agua.

Otras preguntas