reconocimiento de saberes andinos en la institución educativa
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
I. Nuestro punto de partida
(…) negarnos a reconocer errores y emprender profundas reformas institucionales, como las que planteó la CVR, no solo nos condena a una política
cortoplacista, que cree que lograda la eficiencia económica todo el resto se
nos dará por añadidura, sino que revela un rasgo definitorio de nuestras
elites y de lo políticamente correcto en el Perú actual: estrechez de corazón.
(Degregori 2005: s.d.)
La CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y
familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el replanteamiento
de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres
planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación
de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural
y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra
historia republicana. (Comisión de la Verdad y Reconciliación 2003: conclusión 171)
El estudio de los saberes previos y su importancia en los procesos de
enseñanza aprendizaje es el objetivo central del texto que presentamos. Ha
sido un trabajo intenso de análisis e interpretación y un reto para el equipo
que estuvo a cargo. No obstante no partíamos de cero: esta investigación
tiene una historia que queremos compartir pues es parte de nuestro enfoque.
Partimos afirmando que todo conocimiento está situado, tiene un contexto, e
implica que las preguntas centrales y las decisiones que se tomen sobre el
diseño de una investigación están determinadas por el momento social en el
que se perfila el campo de dicha investigación.
El marco en el cual se realiza este proyecto tiene dos dimensiones: la de
la trayectoria del equipo que investiga y la del contexto social y político en el
que se inscribe. Partimos acercándonos a la primera. El equipo convocado
para esta investigación tiene una larga trayectoria de trabajo de campo en
zonas rurales tanto andinas como amazónicas. Esta experiencia ha consolidado la convicción de que es necesario, para comprender las zonas rurales, salir
de Lima y sumergirse en esa realidad percibida tradicionalmente como lejana;
es difícil identificar lo nuevo o lo específico desde un escritorio en la capital o
desde un trabajo de campo construido sobre marcos teórico-metodológicos
Explicación: