Realizar un un texto argumentativo que defienda o ataque las posiciones sociales o estéticas propuestas en la generación del 27. (Una hoja mínimo - Letra T: 12)
Respuestas a la pregunta
Respuesta:INTRODUCCIÓN
En el año de 1934, Federico de Onís publicó la Antología de la poesía española e
hispanoamericana (1882-1932), en ella se consignan una amplia nómina de poetas de
ambos lados del Atlántico. Se trata de una antología de carácter histórico fundamentada
en dos tesis principales: la primera versa sobre la ampliación del concepto modernismo
como un movimiento estético que articula la herencia romántica hasta la formación de
las vanguardias históricas y la segunda sostiene la idea de la unidad de las letras
hispánicas, justamente en el periodo en que estas parecen optar por caminos
divergentes.
Federico de Onís propone un criterio de clasificación de los poetas en diversos
apartados que marca distintos momentos y variantes estilísticas respecto al modernismo
hispánico, entre estos sobresalen ––por su originalidad en el contexto de la
historiografía literaria y por la influencia que tuvieron en las historias literarias
posteriores–– la denominación de posmodernismo para delimitar las tendencias poéticas
que reaccionan frente a la retórica modernista envejecida y desgastada, y para referirse a
la etapa que considera como de transición del modernismo al ultramodernismo. Este
criterio de clasificación ha sido retomado, una y otra vez, por la crítica y la
historiografía literaria hispanoamericana y española, sin embargo, generalmente se ha
aplicado en contextos mucho más restringidos que el propuesto por Onís. El vasto y
profundo conocimiento de la poesía hispanoamericana y española de Federico de Onís
le permitó incluir en su Antología a poetas poco difundidos más allá de las fronteras
nacionales e incluso regionales, logrando con esta integración una nómina que muestra
la riqueza de la poesía en español.
La lectura de esta Antología sugiere la posibilidad de nuevos acercamientos a la
historia de la literatura española e hispanoamericana que ponderen la continuidad y
4
unidad del proceso literario, específicamente de la poesía, en las primeras décadas del
siglo XX. En este panorama surge el propósito de esta investigación, concretamente en
el interés que me despertaron los poetas que integran el núcleo posmodernista y de
transición, muchos de ellos injustamente olvidados o considerados como poetas
menores respeto al canon consolidado en cada uno de los países hispanos. En
Hispanoamérica, el término posmodernismo ha gozado de mayor aceptación que en la
historiografía literaria española para definir una etapa señalada como de construcción de
la poesía moderna o contemporánea.
Explicación: