realiza un resumen de los impuestos en el nuevo reino de granada
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
RESUMEN
[Palabras clave: Nueva Granada, impuestos coloniales, transferencias, instituciones; JEL: N16, N46]
Este artículo calcula el PIB de la Nueva Granada antes de la Independencia, analiza el crecimiento económico entre 1765 y 1810 y establece algunas hipótesis sobre su continuidad en el siglo XIX, con un punto de estos cálculos en 1905. permiten hacer comparaciones internacionales y hacer juicios informados sobre la participación de los impuestos coloniales y las transferencias a la metrópoli, el grado de apertura de la economía y el peso de los diferentes sectores. Además, destaca el costo de la Independencia, asociado al desorden político posterior ya la imperfección de las instituciones democráticas construidas sobre bases endebles.
RESUMEN
[Palabras clave: Nueva Granada, impuestos coloniales, transferencias, instituciones; JEL: N16, N46]
Este artículo mide el PIB de Nueva Granada antes de su Independencia, analiza su crecimiento económico durante 1785-1810 y considera algunas hipótesis sobre su continuidad en el siglo XIX, con un punto de referencia final en 1905. Estas medidas se utilizan para hacer comparaciones internacionales con otros países latinoamericanos. países americanos y la economía estadounidense y evaluar la participación de los impuestos coloniales, las transferencias a la metrópoli, la apertura de la economía y los pesos de los distintos sectores en el PIB virreinal. El artículo también destaca los costos de la Independencia, que están relacionados con el desorden político resultante y las instituciones democráticas imperfectas construidas sobre cimientos débiles.
La historia cuantitativa de Colombia antes del siglo XX guardada a ser elaborada, especialmente sus cuentas nacionales. Existen cálculos serios sobre la evolución del PIB de 1905 en adelante (Urrutia y GRECO, 2002), pero no hay intentos sistemáticos de calcularlo para el siglo XIX y más atrás. Para estimar el valor agregado del Virreinato se cuenta con datos fiscales de 1761-1800 y 1810, incluidos los estancos de tabaco y aguardiente, de la parte de los diezmos percibidos por la Corona y de impuestos al comercio interior y exterior que permiten hacer un cálculo a mano levantada del valor agregado del sector correspondiente. Hay, además, series de diezmos para la Nueva Granada central, para el Cauca y Antioquia que permiten inferir un valor aproximado de la producción agropecuaria.
Los datos sobre acuñación son un buen reflejo de la producción minera, y existen series largas de todo el período colonial y un cálculo hipotético del contrabando da una idea del volumen de producción minera que escapó a los impuestos de las autoridades coloniales. También existen datos del comercio internacional de finales del siglo XVIII. Las cifras aproximadas de sectores como artesanía, construcción y servicios se pueden derivar de los censos poblacionales del siglo XIX, lo que de por sí tiene muchos problemas pero es la única forma de acercarse a una realidad poco contabilizada. Los datos censales del virreinato sólo existen para 1778-1780 y aunque es muy probable que subestimen la población, permitan hacer un cálculo burdo del PIB per cápita.
El objetivo de este ensayo es entonces presentar un cálculo del PIB de la Nueva Granada antes de su independencia, analizar el crecimiento económico entre 1765 y 1810, establecer algunas hipótesis sobre su continuidad en el siglo XIX, con un punto de 1905. Estas hipótesis primitivas, si se quiere, permiten hacer comparaciones internacionales con los resultados de las investigaciones sobre las cuentas nacionales de otros países latinoamericanos durante el mismo período, como México, Chile, Cuba, Brasil y Argentina (Coatsworth, 1989, y Engerman y Sokoloff, 1999). Las cifras aproximadas del PIB permiten, a su vez, derivar juicios informados sobre la participación de los impuestos coloniales y las transferencias a la metrópoli, el grado de apertura de la economía y el peso de los diferentes sectores. Otros puntos de interés que se pueden abordar son los del auge minero y general de la segunda parte del siglo XVIII, durante el Virreinato, en contraste con la caída de la minería y el relativo estancamiento republicano. Así se podrá destacar el “costo de la Independencia”, asociado en especial al desorden político posterior ya la imperfección de las instituciones democráticas, penosamente construidas a lo largo del siglo perdido sobre bases de por sí endebles