realiza un comentario sobre el conflicto de social entre burgueses y obreros
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
1“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”, escribieron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista en 1848 y esto, a pesar del tiempo transcurrido, no ha dejado de ser una verdad1. Aún cuando muchos científicos sociales profetizaron el fin de la clase obrera y de la historia con el triunfo de la burguesía, la tesis de Marx y Engels demostró toda su actualidad histórica. Los nuevos tiempos y las transformaciones producidas no modificaron el carácter capitalista de la sociedad y aunque en apariencia se han dado cambios en las clases que la componen, su esencia permaneció inalterada.
2A partir de múltiples investigaciones, Marx llegó a una conclusión que fue expresada en su famoso Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859). Allí expuso que
En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, su existencia social lo que determina su conciencia. 3Sin embargo, unos párrafos después agregó nuevas variables a esa afirmación ya que esa expresión teórica, que aparecía como determinante y estática, debía complementarse con una mirada que distinguiera entre la transformación material de las condiciones económicas de producción y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en suma, ideológicas, dentro de las cuales los hombres cobran conciencia de ese conflicto y lo dirimen. Fue por ello que planteó que debía explicarse esa conciencia a partir de las contradicciones de la vida material, a partir del conflicto existente entre las fuerzas sociales productivas y las relaciones sociales de producción2.
4En otros textos, anteriores y posteriores, desarrolló más ampliamente esa afirmación. Tanto en La ideología Alemana (1845), en Miseria de la Filosofía (1847) como en el 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852) se encargó de desarrollar los diferentes estadios por los que atraviesan las clases sociales y su conciencia de la situación que viven. En su obra más acabada, El Capital (1894), volvió a dedicarle un capítulo a este tema que finalmente quedó inconcluso. Otros teóricos hicieron sus agregados, Engels en su famosa Introducción a la Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850 (1895), Lenin en su libro ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento (1902) y Gramsci en su escrito Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza (1932-34), profundizaron en la problemática de la toma de conciencia y sus estadios. Es entonces que, a partir de los postulados planteados por estos autores se propone en este artículo realizar un ejercicio de análisis empírico: analizar la dialéctica entre la existencia objetiva y la toma de conciencia de su situación en un conjunto humano vinculado en la producción, los horticultores del Gran La Plata en el período 1940-2003.
5El cinturón hortícola platense surgió en 1880 con la fundación de la ciudad para abastecer a su población de alimentos frescos y la transformación desde sus inicios como producción para el autoabastecimiento familiar hasta la producción para ser vendida en el mercado llevó 60 años. Recién hacia la década del 40, junto al crecimiento demográfico que experimentó la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) de la mano de la industrialización, las huertas familiares se convirtieron en establecimientos hortícolas plenamente capitalistas. Los años 40 inauguraron un periodo de despegue de la producción mercantil capitalista y fue a partir de allí, y hasta mediados de los años 90, que se consolidó con fuerza la región platense como productora y abastecedora de hortalizas. Este desarrollo no se producirá sin altibajos, sin embargo, si se observa la tendencia general, el período puede caracterizarse como de ascenso y consolidación.
Explicación: